tendencias comunicacion

17 claves para entender 2017 en materia de marketing y comunicación

  • La consultora Best Relations observa la actualidad del sector y analiza los próximos pasos de usuarios y marcas
  • La agencia resalta siete acontecimientos de 2016 que seguirán vigentes en los próximos meses y diez tendencias que impactarán en la profesión en el nuevo año

Como cada año, la consultora de comunicación Best Relations publica sus Tendencias en Comunicación y Marketing. La empresa analiza los nuevos comportamientos en usuarios, clientes y marcas que empiezan a despuntar y que definirán la comunicación y el marketing de los próximos meses. Y si 2016 ha estado marcado por el contenido efímero y por unos usuarios que forman parte de la Generación Hit, en el próximo año veremos cómo siguen evolucionando éstas y otras tendencias (como la consolidación de nuevos tipos de usuarios o nuevos enfoques de la tecnología que se centrarán en las personas).

De hecho, Best Relations propone 17 claves que definirán la comunicación y la estrategia de las marcas en 2017. Las siete primeras se refieren a los acontecimientos más influyentes de 2016 y que seguirán vigentes en los próximos meses. Las siguientes diez son tendencias que impactarán en la profesión el próximo año:

best-relations

  1. En la Era Post-Sociodemográfica no importan tanto la edad, el sexo o la ciudad de residencia como los gustos, intereses y pasiones del público a la hora de segmentar campañas. Es la Generación Hit.
  2. Protagonismo al contenido con relevancia social frente a la actualidad.
  3. El video streaming termina por imponerse al resto de formatos, los mensajes de voz han ganado terreno al texto en el marco de la mensajería instantánea.
  4. Especialización en los departamentos de comunicación. El empleado híbrido no puede abarcarlo todo, por lo que se necesitan expertos en áreas que cada vez conllevan mayor grado de complejidad y carga de trabajo.
  5. Profesionalización de las relaciones con influencers. Los contenidos pagados precisan de un marco regulatorio y de mayor transparencia por parte de marcas e influencers.
  6. Límites entre opinión personal y empresarial.
  7. La segunda pantalla no se habla con la primera. En términos generales, dispositivos como teléfonos, tablets y portátiles sólo interactúan con la televisión cuando utilizamos Twitter o Whatsapp para comentar contenidos televisivos.
  8. Es el momento de pasar de la transformación digital a la cultura digital de las organizaciones.
  9. Frente al prosumer (producer+consumer) surgirá el obsumer (observer+consumer).
  10. El contenido efímero se apropiará de los micromomentos.
  11. El público demanda realidad a las marcas y en el entorno digital. El 41% de los españoles está cansado del postureo digital.
  12. La posverdad generada en las redes sociales como origen de la desinformación global. Damos por cierta la información cuando ha sido compartida en redes sociales miles de veces. No nos detenemos a profundizar en el contenido, lo que da lugar a conformar opiniones y creencias basadas en datos erróneos.
  13. La comunicación y el engagement con el público interno de las compañías será un pilar básico en la transformación digital.
  14. La autocensura en el entorno digital se convierte en el mecanismo de control de la opinión pública.
  15. El SEO tiene un nuevo foco: la atención al cliente.
  16. Las marcas se convierten en mecenas de nuestro tiempo libre a través de la generación de contenido y experiencias.
  17. Las grandes compañías buscan la innovación, el emprendimiento o generar conocimiento a través de la cultura colaborativa.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.