-
Casi la mitad de la población de Aragón considera que la publicidad en la calle es cada vez más creativa e innovadora y sigue las últimas tecnologías
-
Los centros comerciales, seguidos de calles y carreteras son los lugares donde la gente más recuerda haber visto publicidad en pantallas digitales
La implantación de la señalización digital multimedia en la publicidad exterior es un fenómeno que no pasa desapercibido. De hecho, a los aragoneses les gusta. Así lo reflejan los resultados de un estudio realizado por AIMC Marcas, que hace una radiografía de cómo es la realidad de este soporte. Casi la mitad de los aragoneses considera que la publicidad exterior es cada vez más innovadora.
“La publicidad en la calle también sigue las últimas tecnologías, un hecho del que toman conciencia los ciudadanos”, comentan desde AIMC Marcas. Aragón es una de las comunidades autónomas en las que resulta más perceptible el cambio que está experimentando este sector, ya que el 45,3% de sus habitantes considera que la publicidad exterior es cada vez más creativa (frente al 41,3% que registra el conjunto del país).
Los emplazamientos de las pantallas digitales son igual de variados que antes de la introducción del digital signage. El visionado de un anuncio en pantallas digitales depende tanto de la probabilidad de exposición del individuo al mismo, como del interés que, tanto el anuncio como la tecnología, le susciten en el momento en el que observa. De acuerdo con los resultados del estudio, los emplazamientos con una mayor penetración son los centros comerciales (24,1%), seguidos de las carreteras y calles (20,7%), el metro (10,4%), las estaciones de tren (6,0%) y, por último, los aeropuertos, con el 4,8%.
El estudio AIMC pone de relieve también que el perfil del público de este tipo de publicidad exterior está más vinculado a la tecnología y a sus diferentes usos con respecto al conjunto de la población. A grandes rasgos, usan más a diario internet; son más usuarios de las redes sociales (el 46,2% las consulta al menos una vez al día, frente al 37,4% del total de los españoles), consume más vídeos digitales (el 57,1% ha visto alguno en el último año, frente al 46,4% de la población); también pasa más tiempo fuera de casa que el total de la población (una media de 26 minutos más (sale más a pasear, a comprar o a acudir al cine, teatro o restaurantes).