- La programación, que ha evidenciado una respuesta adaptada a las circunstancias y las necesidades en tiempos de pandemia; y la evolución de las audiencias en el 2020, son valoradas positivamente por el Consejo.
- El derecho de acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación y el paso hacia una programación más inclusiva se plantean como los principales retos para el 2021.
El Consejo de la Ciudadanía, órgano asesor en materia de contenidos de la Corporación Valenciana de mediados de Comunicación, ha presentado el Informe relativo a los contenidos del año 2020 de À Punt Mèdia,
La presentación del Informe contó con la participación de los miembros del Consejo, encabezados por su presidenta, Julia Sevilla. También estuvieron la presidenta en funciones del Consejo Rector de la CVMC, Mar Iglesias García; el director de A Punt, Alfred Costa, y el presidente del Consell de informativos, Abel Campos, entre otros.
En su intervención Julia Sevilla, presidenta del Consell, ha hecho referencia a la situación que atravesamos toda la ciudadanía desde el pasado 2020, de la cual todavía estamos sufriendo las consecuencias. «Este informe es una nueva reflexión que recoge una parte de nuestras reuniones mensuales y lo que ha sido este tiempo, desde la perspectiva reflejada en las quejas y sugerencias de la ciudadanía, de cómo ven nuestro À Punt».
Puntos destacados
El informe ha servido para dar un repaso a las principales actuaciones de 2020. El año pasado se registraron 187 quejas y 1.649 sugerencias, lo que significa un incremento exponencial (en 2019 fueran 109 las quejas y sugerencias).
Respecto a la evolución de las audiencias, se ha avanzado en la consecución de una estable y consolidada. A Punt registró un aumento de casi un 43% con un 3,2 de share y con picos del 4,8. El análisis de la programación en tiempo de pandemia ha servido para abordar la cuestión religiosa (motivado en primer término por la retransmisión de las misas), las novedades en la programación de radio y televisión y la configuración de los informativos. Estos cambios han evidenciado una respuesta rápida y precisa, adaptada a las circunstancias y a las necesidades, tanto de la plantilla en tiempo de pandemia y aislamiento, como de la sociedad valenciana.
Mirando hacia 2021
Por otro lado, se han abordado cuestiones relativas al medio público al cual se aspira desde el mismo Consejo. Entre los planteamientos, están el derecho de acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación públicos, y otros retos a los cuales hay que dar respuesta. Es el caso del paso hacia una programación cada día más inclusiva y que pasa por «formar en inclusión y diversidad a los equipos profesionales de À Punt Mèdia».
Finalmente en la presentación se han aludido en los acuerdos logrados por el *SAMC a lo largo de 2020 con entidades sociales, plataformas y redes; valorando los mismos y esperando que esta sea la hoja de ruta que marque el camino hacia una radiotelevisión pública de calidad, que responda a las necesidades de la ciudadanía valenciana y a su vertiente de servicio público, construyendo una sociedad plural e inclusiva que se reconozca en su diversidad, su cultura en todos los ámbitos y en su patrimonio«.