- ‘El hambre que lo cambia todo’ es la base de esta iniciativa, que permite conectar la historia de la organización con el presente y el futuro, lanzando un mensaje esperanzador.
- Arena y su aceleradora de contenidos transmedia Bridges_Arena han sido las encargadas de crea la plataforma
Acción Contra el Hambre ha lanzado su nueva plataforma estratégica de comunicación. Bajo el lema ‘El hambre que lo cambia todo’, se quiere dar a conocer el nuevo posicionamiento que recoge la forma de pensar y actuar propia de la organización. El proyecto se ha realizado junto a la agencia Arena y su aceleradora de contenido transmedia Bridges_Arena. Ellas se han encargado de desarrollar el diseño estratégico, de la conceptualización y activación de la nueva plataforma de comunicación en los medios y en todos los canales de Acción Contra el Hambre.
La plataforma permite conectar la historia de Acción Contra el Hambre con su pasado, presente y futuro a través de un mensaje esperanzador. De esta manera, se marca un antes y un después en la comunicación del tercer sector, ya que aborda el problema desde la luz. Lo hace con un punto de vista positivo y optimista, poniendo el foco de la solución del problema en las personas.
“A la hora de construir la plataforma estratégica, nos enfrentamos a varios retos. En España, el tercer sector cuenta con más de 30.000 ONGs, todas, lanzando sus mensajes anclados en la pena, en situaciones dramáticas y sus consecuencias. Esto genera un cierto sentido de culpabilidad, pero también incertidumbre en el ´consumidor’ sobre la causa a elegir”, ha comentado Laura Fontanet, directora de Marketing y Comunicación de Acción contra el Hambre.
Captar la notoriedad
“Es fundamental conseguir captar la notoriedad, diferenciarse, pero también conseguir captar fondos a través de donativos y cuotas de socios”, ha añadido Fontanet. “El e-commerce para una organización, significa conseguir una transacción a cambio de la satisfacción de sentirse mejor con una/uno mismo. Por ello, hemos decidido cambiar nuestra estrategia, poniendo el hambre en el centro de todo. El hambre cero es una pieza clave para la construcción de un futuro mejor. Como el hambre frena el desarrollo humano, no podremos lograr los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la educación, la salud y la igualdad de género, si primero no solucionamos el hambre”, ha explicado.
Según Cristina Verdugo, directora de Proyectos Estratégicos de Arena, “con el lanzamiento de la plataforma pretendemos acercar a todas las personas la causa del hambre desde la actitud. Una actitud que comparte toda la organización. Pero que también comparten también todas aquellas personas que buscan cambiar el efecto negativo del hambre y los diferentes problemas que nacen como consecuencia de ésta. De esta forma, se contribuye a fomentar un espacio de unión en el que todas las personas pueden sentirse parte de un mismo fin.”
‘El hambre que lo cambia todo’ demuestra esa actitud de mejora y de avance. Una actitud que ante momentos complicados es importante trasladar la posibilidad de hacer cambios que contribuyan a revertir el problema del hambre. Comunicar esta actitud será clave para ser coherentes con todas las acciones e iniciativas que se desarrollen de manera transversal entre agencia creativa, de medios y de Relaciones Públicas, junto con la organización.
Estreno de campaña
El lanzamiento de la plataforma arranca con un spot que se emitirá en diferentes canales y permanecerá activo hasta el comienzo del nuevo año. Además, paralelamente se comunicará “El hambre que lo cambia todo” en diferentes canales como exterior, digital y redes sociales.
La pieza clave del lanzamiento es el spot-manifiesto. Su objetivo es mostrar el hambre como problema y la respuesta de Acción contra el Hambre desde una actitud de mejora y solución constante.
La creación de esta plataforma permite trabajar a largo plazo esta actitud de ganas de revertir el problema del hambre. También, encontrar nuevos puntos de contacto y canales que favorezcan una conexión más cercana entre organización y ciudadanos, así como fomentar la participación de los donantes de una forma más activa.