-
La voz de Eurovisión de los últimos años se ha apagado en Madrid a los 75 años
-
El mítico periodista se convirtió en estrella mediática en la década de los 70
El periodista y presentador de radio y televisión José María Íñigo, la voz de Eurovisión durante los últimos siete años, ha fallecido, el 5 de mayo, en Madrid a los 75 años, han confirmado fuentes de RNE a Efe.
Actualmente, Íñigo colaboraba en el espacio dominical de RNE «No es un día cualquiera», presentado y dirigido por Pepa Fernández, quien ha dado la noticia del fallecimiento esta mañana al inicio del programa, al que estaba previsto que acudiese, según ha comentado la periodista en antena.
Durante los últimos años – de 2011 a 2017 – se convirtió en la voz de Eurovisión en España. Un experto en periodismo musical desde sus inicios en la radio, en programas de esta índole como El gran musical. Además, fue uno de los creadores de Los 40 Principales. El periodista adquirió gran fama en TVE en la década de los 70 gracias a espacios como Fiesta, Directísimo o Estudio Abierto.
Además de su dilatada y conocida etapa en radio y televisión, José María Íñigo ha escrito una veintena de libros y colaboraba con programas de RTVE como No es un día cualquiera, Aquí la Tierra y Hora Punta, el espacio que dirige en la primera cadena del ente público Javier Cárdenas.
Periodista de radio y televisión, nació en Bilbao, el 4 de junio de 1942. Hijo de un obrero metalúrgico, cursó estudios de bachillerato y con 15 años comenzó a trabajar en Radio Bilbao y, más tarde, en La Gaceta del Norte y en la sección de Reportajes de la Agencia Efe.
Durante tres años trabajó en la BBC de Londres y en radios del Reino Unido. Cuando regresó a España se dedicó a escribir en revistas sobre temas musicales y realizó trabajos como «disck-jockey». Del modelo inglés se trajo la moda de las listas de éxitos musicales, puesto en práctica en 1966 en Los 40 principales de Radio Madrid (SER), donde trabajó como comentarista musical. También en esta emisora participó en El musiquero y El Gran Musical.
El director de cine Pedro Olea le llamó para presentar el programa musical Último grito, que realizó junto a estudiantes de la Escuela de Cine. Después presentó Ritmo 70 con el que obtuvo un gran éxito. Desde 1969 hasta 1975 presentó y dirigió en la segunda cadena de TVE Estudio abierto, que luego reapareció desde 1982 a 1985. Con este programa le llegó la gran popularidad y el reconocimiento con el TP de Oro al mejor presentador en 1974 y 1983.
Íñigo presentó distintos programas en horas de máxima audiencia televisiva como Directísimo (desde 1975), en el que consiguió que 34 millones de españoles vieran como Uri Geller doblaba cucharillas con el poder de su mente, y fue TP de Oro 1975. A continuación presentó Esta noche, fiesta, con el que ganó el TP de Oro 76, y desde 1978 Fantástico, por el que sumó dos nuevos TP de Oro (1978 y 1979). En dos ocasiones, sus divergencias con los directivos de TVE supusieron la marcha de Íñigo a otros campos como la dirección de las revistas Viajar, Aviación Civil o Glamour.
Paralelamente a su permanencia en TVE, realizó diversas actividades, que iban desde actuaciones musicales en discotecas hasta anuncios publicitarios. También colaboró en la revista Diez Minutos, donde se encargó de realizar la sección Mesa para dos, con entrevistas a personajes famosos en un restaurante. En 1986 abandonó TVE y realizó Íñigo en directo para el segundo canal de la Televisión Vasca (ETB). Posteriormente presentó otros programas como el debate de Tele5 ¿De qué parte estás? (1994) y Qué memoria la mía (1996).
Volvió a TVE entre noviembre de 2002 y mayo de 2003 para presentar la sección de repaso de las imágenes de archivo de TVE en el programa El show de Flo. En 2003 condujo junto a Jesús Vázquez el concurso Vivo cantando: los años dorados, donde revivió los años 60 y 70. Después presentó Carta de Ajuste (2004) y UHF, ambos en TVE. En este medio colaboró desde el 2005 en distintos programas y del 2011 al 2017 fue el encargado de presentar el Festival de Eurovisión, papel en el que sucedió a José Luis Uribarri.
En abril del 2006 volvió a trabajar con Vázquez como presentador del concurso de Telecinco Supervivientes: perdidos en el Caribe, en el que cambió su habitual imagen al raparse la cabeza, aunque mantuvo su inconfundible bigote, y en diciembre del 2006 con Florentino Fernández en El club de Flo, en la Sexta.
Desde septiembre del 2000 colaboraba en el programa dominical de Radio Nacional de España (RNE) No es un día cualquiera, presentado y dirigido por Pepa Fernández, al tiempo que continuó dirigiendo las revistas Viajes y vacaciones, Hoteles del siglo XXI, Vino y restauración y Lo mejor de Madrid.