Dolor y Gloria gana 7 estatuillas y las principales categorías mientras que Antonio Banderas y Belén Cuesta demuestra el talento andaluz en la interpretación
La 34ª edición de los Premios Goya que se ha celebrado en Málaga ha tenido un claro vencedor. Pedro Almodóvar. Dolor y Gloria se ha alzado con siete estatuillas y, además de ser la más laureada ha destacado en las principales categorías: Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original.
El director manchego ha cumplido cuarenta años detrás de la cámara con el reconocimiento a la que probablemente es la obra más redonda de su carrera. Una cinta colofón en la que además se ha convertido en el epicentro de la historia al brindar un retrato a sí mismo contando la historia de su vida, mas o menos cercano a la realidad, con el señuelo de la autobiografía disimulada, a través del personaje Salvador Mallo, que encarna uno de sus actores fetiche, Antonio Banderas.
El universal actor malagueño, junto a Belen Cuesta (La trinchera infinita), han certificado que el talento de Andalucía para la gran pantalla es ineludible. Los dos malagueños se han alzado con los Goya a la actuación protagonista. Y en esa pugna se quedó Antonio de la Torre, cuyo gran interpretación de Higinio, un topo de la Guerra Civil en La trinchera infinita, no ha podido con la fuerza de Banderas.

La industria andaluza
Al margen de los éxitos individuales de los actores andaluces, la industria andaluza se quedó lejos de la gran expectativa que levantó al conseguir una de cada cuatro nominaciones de esta edición. En la noche en la que el cine andaluz venía con más fuerza se topó con Almodóvar, que ya espera que Penélope Cruz saque el nombre de Dolor y Gloria del sobre en la ceremonia de los Oscar.
La coproducción vasco-andaluza La Trinchera infinita se quedó en dos Goya de los 16 a los que aspiraba. El de Mejor Actriz Protagonista con Belén Cuesta y Mejor Sonido. Intemperie sí obtuvo el reconocimiento de la Academia al Mejor Guión Adaptado por el relato construido a partir de la novela de Jesús Carrasco que tanta complejidad entrañaba para llevarla al cine. Su director, Benito Zambrano, recogió la estatuilla compartida con Daniel y Pablo Remón. Y los versos del eterno Javier Ruibal tuvieron el premio de la Mejor Canción Original.
Adiós, la cinta dirigida por Paco Cabezas, no logró ninguna de las tres nominaciones a las que optaba en el apartado de interpretación. Tampoco fue la noche de los cortos andaluces que optaban al Mejor Cortometraje de Ficción, Foreigner, de Carlos Violadé, y El Nadador, de Pablo Barce.
Aunque ensombrecido por Almodóvar, el otro gran ganador de la noche fue Alejandro Amenábar. Su relato sobre el papel de Miguel de Unamuno en el alzamiento nacional de 1936 recreado en Salamanca obtuvo cinco estatuillas, Dirección Artística, Diseño de Vestuario y Maquillaje y Peluquería, un reconocimiento a el esfuerzo y la dificultad en la recreación histórica en la que se desarrolla la cinta y la caracterización de personajes. Además, Eduard Fernández obtuvo el Goya por su interpretación del militar golpista, José Millán-Astray.
Pepa Flores no sorprendió a nadie y no acudió a recoger el Goya de Honor que le ha otorgado la Academia del Cine español. Fiel a una posición que adquirió hace décadas, la actriz malagueña siguió lejos de los focos y fueron sus tres hijas María y Tamara Esteve y Celia Flores.
Premios Goya 2020:
Mejor Película
· ‘Dolor y gloria’, de Pedro Almodóvar
Mejor Dirección
· Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’
Mejor Dirección Novel
· Belén Funes por ‘La hija de un ladrón’
Mejor Actor Protagonista
· Antonio Banderas por ‘Dolor y gloria’
Mejor Actriz Protagonista
· Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’
Mejor Actriz de Reparto
· Julieta Serrano por ‘Dolor y gloria’
Mejor Actor de Reparto
· Eduard Fernández por ‘Mientras dure la guerra’
Mejor Actriz Revelación
· Benedicta Sánchez por ‘O que arde’
Mejor Actor Revelación
· Enric Auquer por ‘Quien a hierro mata’
Mejor Guión Original
· Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’
Mejor Guión Adaptado
· Daniel Remón, Pablo Remón y Benito Zambrano por ‘Intemperie’
Mejor Película Europea
· ‘Los miserables’, de Ladj Ly
Mejor Película Documental
· ‘Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas’, de Nata Moreno
Mejor Película Iberoamericana
· ‘La odisea de los giles’, de Sebastián Borensztein
Mejor Dirección de Fotografía
· Mauro Herce por ‘O que arde’
Mejor Montaje
· Teresa Font por ‘Dolor y gloria’
Mejor Dirección Artística
· Juan Pedro de Gaspar por ‘Mientras dure la guerra’
Mejor Sonido
· Iñaki Díez, Alazne Ameztoy, Xanti Salvador y Nacho Royo-Villanova por ‘La trinchera infinita’
Mejores Efectos Especiales
· Iñaki Madariaga y Mario Campoy por ‘El hoyo’
Mejor Cortometraje Documental
· ‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’, de Silvia Venegas
Mejor Cortometraje de Animaciуn
· ‘Madrid 2120’, de José Luis Quirós, Paco Sáez.
Mejor Cortometraje de Ficción
· ‘Suc de síndria’, de Irene Moray
Mejor Película de Animaciуn
· ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, de Salvador Simó
Mejor Canción Original
· Javier Ruibal por ‘Intemperie’
Mejor Música Original
· Alberto Iglesias por ‘Dolor y gloria’
Mejor Diseño de Vestuario
· Sonia Grande por ‘Mientras dure la guerra’
Mejor Maquillaje y Peluquería
· Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz por ‘Mientras dure la guerra’
Mejor Dirección de Producción
· Carla Pérez de Albéniz por ‘Mientras dure la guerra’