En plena pandemia, Álvaro Elúa y Eduardo Álvarez se embarcaban en una aventura que, tres años después, no solo ha tendido puentes (la base de su espíritu) sino que ha alcanzado reconocimientos a nivel nacional por sus trabajos. La consultora Puentia conseguía, el año pasado, un reconocimiento de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM). El próximo 13 de junio días sabremos si este año repiten triunfo y, además, por partida doble porque la consultora es finalista, en esta ocasión, en dos categoría de los Premios Dircom Ramón del Corral.
A tan solo unos días de la entrega de los galardones, Extradigital ha querido comprobar cómo están esos nervios en Puentia, entrevistando a su Director General, Álvaro Elúa. Con él, hemos entendido la comunicación en su sentido más amplio y descubierto su potencial si está bien planteada, diseñada y, sobre todo, escuchada.
Hablemos de los inicios de Puentia… ¿cómo fueron esos primeros pasos?
Puentia nace en 2020, un año difícil para todos. Fue un reto arrancar en plena pandemia y hacer frente a desafíos nunca antes conocidos. Comenzar un proyecto nuevo es ilusionante y requiere de mucho esfuerzo pero la verdad es que ese contexto supimos convertirlo en una oportunidad. En 2020, la comunicación corporativa se erigió en una de las palancas de las organizaciones para cohesionar a los equipos a pesar de la distancia; las marcas necesitaron comunicar con sus grupos de interés y el comienzo se aceleró rápidamente. En julio éramos tres personas en el equipo, hoy somos catorce y nuestra previsión es seguir creciendo para ofrecer un mejor servicio.
Vuestro claim o lema habla de construir puentes y derribar muros, ¿os habéis chocado , precisamente, con muchos muros para llegar a construir esos puentes?
Es nuestro propósito como consultora, que todo lo que hacemos debe estar alienado con esa razón de existir. Cualquier proceso de comunicación está plagado de barreras y una de ellas, la principal diría yo, es la falta de escucha.
Si queremos que la comunicación sea efectiva debemos escuchar y dar contexto a lo que escuchamos.
No hay que tener miedo a preguntar. Ese es un muro pero hay otros. La comunicación muchas veces peca de ser racional, debemos devolverle la capacidad emocionar. El lenguaje (visual o escrito) dice mucho de nosotros y solo siendo capaces de emocionar conseguiremos construir un puente que conecte a las personas.
¿Resulta complicado hacer ver el peso que tiene la comunicación en cualquier faceta de la vida diaria?
Cada vez somos más conscientes de que todo comunica. Cómo vestimos, lo que leemos, lo que escuchamos… todo comunica e impacta en las personas que nos rodean. Eso es lo que proyectamos. La pregunta que debemos hacernos es si eso que proyectamos tiene que ver con lo que de verdad somos. No siempre estas variables están alineadas. Por eso, y vuelvo a la pregunta anterior, es tan importante saber cómo nos ven, analizar cómo comunicamos y cruzarlo con lo que somos y el trabajo que estamos llevando a cabo para ser lo que queremos ser.
Posturear es fácil, y hay marcas que posturean; lo difícil es mantener la coherencia. La coherencia es la base de una buena reputación.
Si tomamos el pulso a la Comunicación, dentro y fuera de Castilla y León, y desde un punto de vista de una consultora como la vuestra, ¿qué fortalezas y debilidades destacan en el sector?
La comunicación está viviendo una transformación trepidante. Hoy ya no es suficiente ofrecer servicios de relaciones con los medios de comunicación; estos son solo un medio, no un fin. Son una herramienta de comunicación más, lo mismo que las redes sociales, el posicionamiento SEO, el podcasting, un evento… Las consultoras tenemos dos retos: seguir ofreciendo contenido de calidad que ayude a las marcas a ser relevantes y ser aún más estratégicos. Y si queremos serlo, debemos conocer todas las herramientas disponibles para ofrecer un servicio lo más completo. Estos retos no los puedes abordar solo, debes tener una red de colaboradores que te den soporte, que sean los mejores en su campo. Nosotros hemos encontrado ese ecosistema en Castilla y León, aquí hay excelentes profesionales en producción audiovisual, marketing, diseño, producción sonora, eventos… Ellos son también parte del equipo Puentia.
Sois unos recién nacidos, como quien dice, y ya despuntáis con vuestros trabajos. El año pasado os hicisteis con un premio Dircom, por el ‘Plan sumamos CEOE’ y este año, por si fuera poco, sois finalistas por partida doble… ¿Qué siente el equipo Puentia ante la posibilidad de llevarse, este año, no uno sino dos reconocimientos de la Asociación de Directivos de Comunicación?
Estamos muy ilusionados, ser finalistas y competir con grandes consultoras nos anima a mantener la confianza en lo que hacemos. Estar allí es una enorme oportunidad. El premio del año pasado nos ha servido para seguir creciendo en este curso 2022/23. Estamos muy agradecidos al jurado pero, sobre todo, a la Universidad de Valladolid y la Fundación de Empresa Familiar de Castilla y León, por permitirnos crear con ellos dos formatos que son únicos. Las cápsulas del tiempo de la UVA, micropodcast, nos han permitido conocer grandes historias y desenterrarlas del olvido, ¡os animo a escucharlas! Y los FPTalks, que este año llegarán a su tercera edición, nos han dado la oportunidad de escuchar testimonios inspiradores de alumnos, empresarios y profesores que demuestran que la FP es un camino que permite cumplir los sueños de los futuros profesionales.
¿Qué deseo tiene Puentia fijado en el horizonte que desea cumplir a corto/medio plazo?
Seguir derribando muros y construyendo puentes, ese es nuestro deseo. Para hacerlo mejor aún hemos iniciado una profunda transformación interna que asienta la Puentia de los próximos años y que nos está permitiendo ya seguir creciendo y mejorar el servicio. Tenemos experiencia, talento y ganas. Este 2023 está siendo muy emocionante y nos esperan sorpresas para las próximas semanas y meses de las que de momento no podemos adelantar nada.