Amparo Cuéllar (González Byass): “El sector del vino está muy atomizado y las acciones de comunicación deben ser concretas, singulares y diferenciadas”

La aragonesa es la Marketing Manager España de González Byass, un grupo bodeguero con cerca de 200 años de historia y propietario de una de las marcas más reconocidas en España y de las más admiradas a nivel mundial: Tío Pepe. Igual que su icónica botella. Cuéllar recuerda la importancia que tienen la publicidad y las acciones de marketing y comunicación en la empresa con el objetivo de llegar al consumidor en un mercado tan competitivo como el actual.

  • Con cerca de dos siglos de historia, la compañía González Byass se ha consagrado como uno de los grupos de referencia en el panorama vitivinícola español.
  • En estos momentos, es uno de los grupos de referencia. González Byass es una bodega familiar fundada en el año 1835 y dedicada a la elaboración de vinos y brandies de Jerez. Marcas tan conocidas como el fino Tío Pepe, joyas enológicas como Noé o Apóstoles o el brandy solera gran reserva Lepanto, le han consagrado como una de las principales bodegas del mundo.
  • ¿Cuáles son las bases sobre las que se asienta esa evolución?
  • La tradición, la investigación, la sostenibilidad y la búsqueda de la máxima calidad son los pilares en los que González Byass ha centrado un trabajo avalado por casi 200 años de experiencia. Siguiendo ese camino desde hace más de tres décadas, González Byass se ha convertido en una familia de vinos, incorporando bodegas de zonas emblemáticas para poder representar fielmente la diversidad enológica de España. Bodegas Beronia, de la D.O.C. Rioja; Viñas del Vero, de la D.O. Somontano; Cavas Vilarnau, de D.O. Cava; Finca Constancia, de Vinos de la Tierra de Castilla; Finca Moncloa, de Vinos de la Tierra de Cádiz; Beronia Verdejo, de la D.O. Rueda, y Pazos de Lusco, de la D.O. Rías Baixas, son algunos de los ejemplos. En esta misma línea, la familia también desarrolla el anís Chinchón, los licores de fruta Granpecher y Granpomier y destilados de alta gama, entre los que se encuentran las ginebras The London Nº1 y Mom, Nomad Outland Whisky y vodka Druide. González Byass, además, distribuye de forma exclusiva en el mercado nacional el ron nicaragüense Flor de Caña y el champagne Deutz.
  • Son muchas las personas que identifican a González Byass con uno de sus productos más emblemáticos como es el jerez Tío Pepe. ¿Eclipsa al resto de vinos del grupo?
  • Tío Pepe es el icono de González Byass, una de las marcas más reconocidas de España, el vino fino más vendido en el mundo, así como una de las marcas más admiradas a nivel mundial. Hay que tener en cuenta, además, que la bodega de Jerez, sede histórica de la compañía, se ha convertido una de las más visitadas del mundo, con unas 200.000 visitas al año. Es el lugar que recoge toda la historia y experiencia cosechada a lo largo de todos estos años de andadura.
  • ¿Qué importancia tienen las acciones de marketing y comunicación en un sector como el del vino?
  • El sector del vino está muy atomizado y las acciones deben ser concretas, singulares y diferenciadas. Hay que tener en consideración la cantidad de bodegas que hay en el mundo para darse cuenta del esfuerzo que hay que hacer para llegar al consumidor botella a botella. Por ello, intentamos hacer planes ad hoc, específicos según las marcas y las diferentes zonas donde estamos implantados (o queremos hacerlo). Pero siempre, manteniendo la propia identidad y personalidad de cada marca.
  • Desde sus inicios, González Byass ha mostrado una clara vocación exportadora (hay constancia de ello desde el mismo año de su fundación). Pero, ¿cuáles son las líneas que marcan el marketing de la compañía para el mercado exterior?
  • En el caso de los mercados internacionales, el esfuerzo es todavía mayor, ya que hay que unir los valores de España a la identidad y personalidad de cada marca. Para cada país, se realizan unas acciones concretas dependiendo del objetivo que se plantee y del tipo de consumidor al que se quiere llegar.
  • La publicidad también está presente en toda la historia de la compañía, además con una apuesta por la innovación. Desde sus conocidos carteles, hasta sus rótulos y luminosos. ¿Qué papel ha jugado en la evolución de la empresa?
  • González Byass siempre ha sido una empresa innovadora y ha apostado por invertir en marketing y publicidad. Hay que remontarse a 1935, cuando el jefe de propaganda de González Byass, Luis Pérez Solero, vistió a la botella con chaquetilla roja, sombrero y guitarra. Sería en 1936 cuando este icono tuvo su primera aparición pública en la alternativa de Ventura Núñez Venturita en las Fallas de Valencia. En esta corrida, el torero jerezano brindó su toro de alternativa a la figura de Tío Pepe que se dispuso en un tendido de la plaza. Desde entonces, Tío Pepe se hizo famoso y su imagen ha estado presente en la vida social y cultural de España, llegando incluso a traspasar las fronteras y encontrarse en todos los rincones del mundo. Es, sin duda, uno de los iconos de España más importantes y reconocidos, siendo objeto de deseo de personajes, diseñadores o artistas de todo el mundo. Se han interesado por la marca desde referentes del Pop Art hasta genios del cubismo, como Picasso.
  • Como comentaba, la botella de Tío Pepe es una de las señas de identidad de González Byass, pero también un icono del arte y mundialmente conocida. Incluso llegó a ser indultada. ¿Cómo ha ayudado al desarrollo de la marca?
  • Estamos orgullosos de poder decir que Tío Pepe es una de las marcas españolas más reconocidas en el mundo en estos momentos. El luminoso de la Puerta del Sol de Madrid fue indultado y gracias a ello, podemos seguir disfrutando de él. Su claim, Sol de Andalucía embotellado, sigue siendo mundialmente reconocido y Tío Pepe es la marca más emblemática de la familia de vinos de González Byass.
  • Recientemente, la revista especializada Drinks International ha situado Tío Pepe entre las diez “marcas de vino más admiradas del mundo”. ¿Cuál es el secreto para llegar hasta allí?
  • El secreto está en la constancia y ello se debe al fundador de la compañía. Manuel María González consideraba la constancia como una auténtica virtud a aplicar tanto en la vida personal como en la elaboración del vino. Por ello, llamó a su primera bodega en Jerez La Constancia. Esta virtud está muy presente en la compañía, ya que incluso tenemos una bodega, situada en Toledo y creada en 2006, que se llama Finca Constancia como reflejo de la filosofía del fundador pero traducida al siglo XXI.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.