Ana Gaitero: "Falta formación en perspectiva de género y sobran estereotipos"

Directa y concisa. Así es Ana Gaitero, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y redactora del Diario de León, periódico para el que lleva trabajando 30 años. En él ha procurado, a lo largo de su carrera, reflejar la realidad de una sociedad cambiante y dar voz a la mujer, a una vertiente feminista a través de secciones como ‘Leonesas de ayer y de hoy‘. Actualmente compagina su labor periodística con la presidencia de la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León. Organización que grita desde su creación que «aquí estamos y somos muchas» y sobre la que hablamos ampliamente en esta entrevista. Una charla en la que se pone de manifiesto que esta leonesa no entiende la sociedad en general -ni el periodismo en particular- sin feminismo.

  • ¿Cómo nace la apfcyl? ¿Qué impulsa la idea de crear una asociación de estas características?
  • Si bien es cierto que hubo un hecho concreto que nos encendió la luz de alarma (hace un año un congreso de columnismo se presentó en su cartel inicial sin ninguna firma femenina), la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León surge de la necesidad que sentimos un grupo de compañeras de la Comunidad de hacer visibles a las mujeres en y a través de los medios de comunicación, y de contribuir a derribar los estereotipos de género y las discriminaciones que sufre el 51% de la población.
  • ¿Cuántas personas forman parte de la asociación a día de hoy? 
  • Actualmente, somos 35 profesionales del periodismo y la comunicación que estamos vinculadas a alguna de las nueve provincias de Castilla y León por nacimiento, estudios o trabajo.
  • En plena era digital ¿qué papel juegan las Redes Sociales en una asociación como la apfcyl?
  • Dedicamos a las redes sociales un gran esfuerzo. Tenemos más de 2.000 perfiles que nos siguen en Twitter @apfcyl y cerca de un millar en Facebook (Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León). Hemos comprobado que estas plataformas son un gran altavoz para nuestras reivindicaciones y una estupenda trama para sumarnos a otras asociaciones y redes de periodistas y comunicadoras que trabajan con nuestros mismos objetivos. Sin ir más lejos, nuestros tuits han sido un aldabonazo en casos como la desigualdad de premios en el torneo de pádel de La Bañeza (León) y el acoso callejero de un exhibicionista que actúa en la zona de Parquesol de Valladolid.
  • ¿En qué punto se encuentra la comunicación con respecto al feminismo?
  • Hay algo positivo: la palabra feminista se admite casi con naturalidad, aunque somos conscientes de que en muchas ocasiones es por quedar bien. El movimiento feminista empieza a ser reconocido después de tres largos siglos de historia, en los que las mujeres que militaban en esta causa (para defender el derecho al voto, al aborto o contra la violencia machista) eran pintadas como bichos raros o ‘comehombres’.
  • ¿Qué le falta al Periodismo, y qué le sobra, para alcanzar un tratamiento igualitario en la información diaria?
  • Falta formación en perspectiva de género, como en casi todos los ámbitos profesionales. Hay que dar esta formación en las universidades y también tenemos que reciclarnos quienes estamos ejerciendo la profesión. Y sobran estereotipos como la cosificación de las mujeres como objetos de deseo o esa manía que tenemos de asociar la conciliación con las mujeres. Faltan muchas informaciones que ofrezcan datos desagregados por sexos, un tratamiento más adecuado de las violencias que sufren las mujeres y focalizado más en los agresores que en las víctimas. También falta que la realidad cambie para que no tengamos que publicar fotos como la de la apertura del año judicial en la que no había ni una sola mujer. Como dice Sergi Halimi: “No esperes que la sociedad cambie si los medios no cambian y no esperes que los medios cambien si la sociedad no cambia”.
  • ¿Estamos en el buen camino?
  • Creemos que el asociacionismo y el fortalecimiento de las redes de periodistas y comunicadoras, que ha eclosionado gracias al 8M, animado también por el Movimiento Me Too, ha supuesto un antes y un después. Parece que por primera vez nos toman en serio. Porque hay que reconocer que el feminismo y muchas mujeres periodistas (también algunos hombres) y asociaciones anteriores a la nuestra han trabajado por democratizar la información y dar paso a las mujeres desde hace mucho tiempo.
  • Usted cuenta con una dilatada trayectoria periodística. ¿Existe el machismo en la redacciones de los medios de comunicación?
  • Claro que existe. Tú misma lo habrás comprobado en primera persona o en otras compañeras. Todas lo hemos sufrido, aunque muchas veces nos esforcemos en explicar que nunca hemos sido víctimas de discriminaciones.
  • ¿Cuál sería el primer paso que deberían dar los medios para ser un ejemplo para la sociedad?
  • Abrir sus páginas, sus espacios y sus tiempos a las voces, a los problemas y al talento de las mujeres y todo el mundo de cuidados y trabajos invisibles y no remunerados que recae principalmente en las espaldas femeninas. Y también poner en marcha la equidad en sus redacciones y centros de producción mediante planes de igualdad, una promoción basada en los méritos y la capacidad (como suelen decir ellos) pero libre de prejuicios hacia las mujeres.
  • Actualmente, ¿que objetivo concreto persigue la apfcyl?
  • Nuestro objetivo principal es consolidarnos, ampliar nuestra base de asociadas y darnos a conocer en todas las provincias de Castilla y León. Nos gustaría organizar alguna jornada formativa y conseguir financiación para realizar el estudio sobre el techo de cristal, entre otros proyectos.
  • ¿Cuales son los pasos que darán en un futuro próximo?
  • Hemos hecho nuestros primeros contactos institucionales con el Ayuntamiento de Valladolid, que nos acogió en nuestra presentación en mayo; nos hemos dirigido a la Dirección General de la Mujer de la Junta, a la Cátedra de Estudios de Género de la UVA con la que queremos colaborar, al Ayuntamiento de León, que también nos acogió en la presentación de la asociación de León. Hemos escrito a la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, para intercambiar impresiones sobre el tratamiento informativo de la Violencia de Género, pues pensamos que también los gabinetes de comunicación tienen un gran papel que jugar en este cambio por un periodismo feminista. Estos días participamos en dos eventos, en la Universidad de Burgos, en las jornadas Violencia de Género en Redes Sociales y Medios Audiovisuales y en el foro de Mujer, Deporte y Medios de Comunicación, donde nos representa nuestra compañera Camino Gallego, una pionera de la información deportiva y del periodismo local en la era de la transición. El 27 de octubre estaremos con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas en León, el 10 noviembre con Amnistía Internacional en Valladolid en las Jornadas sobre Violencia Sexual y el 17 con el Foro Feminista en las jornadas Feminismo Ilustrado. Feminismo Actual. Unas compañeras de Toledo que nos quieren llevar a que les hablemos de nuestra asociación. Como ves, tenemos la agenda repleta. Creemos que nuestra asociación ha suscitado un interés social que tampoco nos esperábamos, pero que viene a confirmar que es necesaria y puede ser muy útil.
  • Un mensaje para las generaciones futuras del periodismo y la comunicación… 
  • Que amen el oficio y usen la perspectiva de género como una herramienta básica de trabajo.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.