Es necesaria la creación de una cuenta satélite de la comunicación en Andalucía para no dar palos de ciego. Opinión de Andrés Mellado.

El sector de la comunicación en Andalucía ante su encrucijada

La atomización del sector de la comunicación, marketing y publicidad en Andalucía es una realidad. Y lo peor de todo es que no solo lo damos por hecho sino que no tenemos parámetros científicos para validar o refutar esta afirmación. Como tampoco sabemos el tamaño medio de nuestras empresas, la aportación en el PIB o cómo ha afectado la pandemia al empleo.

Y empiezo esta reflexión haciendo hincapié en los datos porque solo de esta manera tendremos claro como salir de la encrucijada en la que nos encontramos. Una realidad que se puso de manifiesto en la ‘Jornadas de AACOM’ sobre la dimensión empresarial de la comunicación. Y se habló de confianza en el producto andaluz, en que a ‘Madrid’ hay que ir pero no irse. Que parece que por primera vez vamos en el mismo vagón que otras comunidades en lo que se refiere a transformación digital tanto estratégica como en la operativa.

Pero realmente no sabemos de lo que estamos hablando, de la envergadura de nuestras empresas y el peso específico en el ámbito nacional, respecto a otras CCAA. Por eso, me pareció muy interesante la propuesta que lanzó Javier Flores, de Mercados 21, sobre la generación de un «Observatorio de la Comunicación en Andalucía«. No cabe duda que solo trabajar en la definición supondría un gran avance.

HUB de la Comunicación, de verdad

Pero, si me lo permite el bueno de Javier, iría un paso más. Administración, Universidad y Organizaciones Empresariales se tienen que implicar, incluso conjurar, por hacer una cuenta satélite de la comunicación en Andalucía. Dimensionar y definir la actividad; tomar conciencia para hacer un análisis serio y honesto de la situación actual. Para luego definir un plan estratégico que nos permita generar sinergias, generar músculo y lograr más incentivos, que no ayudas, para una verdadera colaboración pública-privada.

Que nos permita actuar y pensar en global, más allá de Sevilla y Málaga. Que nos conecte con las instituciones que funcionan en nuestra comunidad como «Andalucía Emprende» o el «Proyecto Minerva». Donde podamos hacernos más fuertes con los fondos Next Generation. ¿En serio estos fondos solo sirven para hacer páginas web y pagarnos microcampañas de redes sociales? ¿No nos permite pensar como será el sector a medios plazo y adelantar tiempos?

Por eso, también compro la idea de una un gran HUB de la Comunicación que sea punto de referencia del sector, y en el que puedan confluir todos los actores del sector. Pero tiene que honrar a este término, es decir, no como aglutinador sino como ‘intercambiador’, ‘propulsor’, aceleradoras. Que mire mas allá de gestionar el presente sino de buscar sitio en la comunicación del futuro.

Es decir, aplicar al mercado de la comunicación, donde no somos potencia sino sí unos potenciales muy serios, lo que ya se hizo con el sector agroalimentario o aeroespacial. Queda trabajo, ¿empezamos?

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.