“En Andalucía se hace muy buena radio”

Es una de las voces más importantes de la historia radiofónica en Andalucía. Antonio Yélamo (Écija, 1958) celebra sus 40 años en la radio y nos concede esta entrevista donde habla de sus inicios, su trayectoria, su paso del micrófono a la gestión y hacia dónde van los nuevos modelos de negocio. Pasa el tiempo pero no la ilusión. Cuando habla de la radio se sigue encendiendo esa lámpara de aquel transistor …

Felicidades por el Día de la Radio, su Día. ¿Cuantos años lleva celebrándolo? ¿Cuando se pone Antonio Yelamo por primera vez delante de un micrófono?

De una manera seria empecé en el año 79 haciendo mis primeras prácticas de verano en Radio Popular de Jerez, de la COPE. Desde entonces la radio me cautivó para siempre. También es verdad que la radio ha estado siempre en el centro de mi casa, era la gran protagonista de nuestras vidas. Desde pequeñito escuchaba hablar por la radio, con verdadera devoción, a mi hermano Manolo que desde muy joven comenzó a trabajar en una emisora cordobesa de nombre precioso “La Voz de Andalucía”. Tengo en mi memoria el recuerdo de salir de ese aparato de radio con sus lámparas encendidas la voz de mi hermano. Eso era más que misterio y es mi vinculación más vital y entrañable con la radio.

Desde entonces hasta ahora, ¿Qué le ha aportado la radio y esta a usted, a su familia?

He aportado esfuerzo y sacrificio. Es la radio la que me lo ha dado todo a mí. No creo que haya añadido más que mi buen o mal hacer. Pero sí aprovecho la pregunta para subrayar lo que considero que sí es reconocible, el trabajo de mi hermano Manolo. Tuvo una trayectoria plagada de éxitos con aportaciones novedosas como la cobertura de eventos en exteriores, caso de sus inolvidables retransmisiones de la Semana Santa jerezana,  o los programas ligados a actualidad, hasta conseguir una radio viva y conectada con la calle. La ciudad de Jerez tuvo a bien reconocerle una calle con su nombre; para un periodista no puede haber mayor honor y para su familia no hay mayor agradecimiento. Él si aportó, yo sólo entrega. 

Si tuviese que quedarse con su “minuto de oro” en todos estos años sería …

Mi “minuto de oro” era levantarme todos los días a las cuatro de la mañana para hacer radio. Y cómo no, el hecho compartir trabajo con Iñaki Gabilondo, un maestro del periodismo y de la vida.

Hay muchas vivencias del mundo de la radio. Siempre comento una entrevista muy entrañable que le hice a una mujer en Chiclana que después de años y años de ceguera recobró la vista y de pronto vio a su marido con el pelo blanco, envejecido cuando tenía el recuerdo de su etapa juvenil. Esa manera de contar de forma tan sencilla un cambio tan brusco me impresionó.

Hay otras muchas vivencias. Como cubrir un gravísimo accidente laboral en el astillero de Cádiz con resultado de varias muertes y numerosos heridos graves. Me indigna la sinestriabilidad laboral como periodista y persona pues no hay nada más triste que un hombre o mujer no pueda volver a su casa por encontrar la muerte en el tajo.

También tengo muy presente el asesinato de Jiménez Becerril y su esposa a manos de ETA. Fueron días de plomo. La desolación, la tristeza, la rabia, el dolor que se palpaba en los miles de ciudadanos también se trasladó a la radio. No se me olvidará jamás.

Lo que también tengo que comentar es que en Andalucía se hace una radio extraordinaria que no tiene de envidiar al resto de España. Hay muy buenos profesionales y tenemos que fortalecernos aún más para marcar el hecho radiofónico nacional con la huella andaluza. 

¿Echa de menos el “ahora” de la radio, el vivir la actualidad a la velocidad del sonido?

 No lo echo de menos porque estoy muy ligado a la actualidad. No hay que perder de vista que estoy al frente de una emisora, de un medio de comunicación. No he perdido contacto con la calle y cumplo con mi obligación de estar al tanto de todo lo que sucede. Hay compañeros que desarrollan una tarea de una manera más inmediata y directa con el entorno informativo pero vivo la actualidad desde otro puesto igual de comprometido con la principal virtud de este medio: contar cosas.

 Acaba de cumplir 8 años como director regional Cadena Ser Andalucía y de Radio Sevilla. ¿Como es la experiencia en la mesa de sonidos de la gestión?

 Me sigo sintiendo periodista, soy periodista, ni mucho menos me considero que me he trasladado a una especie de lado oscuro. Pertenezco a una generación de informadores que llegamos a preguntarnos por qué la dirección de las emisoras de radio estaban “vedada” a los periodistas. A la dirección se accedía desde otros departamentos alejados de la redacción informativa. Una emisora es un medio de comunicación y al igual que en un periódico pienso que puede estar un periodista al frente. El tema gerencial y comercial es complejo pero configurando un buen equipo se resuelve.

En el caso de la SER esa reserva mental se ha resulto y los compañeros están desempeñando una labor gerencial muy exitosa. No solo se debe dirigir una empresa informativa con criterios sólidos desde el punto de vista directivo y comercial. No somos una fábrica de ladrillos sino un medio de comunicación donde debe primar el carácter de una entidad vinculada con la actualidad, sus compromisos editoriales y ligada al interés ciudadano por la información. Y si eso se hace encabezado por un periodista que sabe lo que es la información y su tratamiento pues mejor que mejor. Sin deseñar la labor que puedan realizar otros compañeros y compañeras que viene de otras áreas. Hay que vivirlo con normalidad.

 La publicidad está a la baja. La Ser es el primer medio de comunicación en lanzar al mercado una plataforma de venta. ¿Cómo piensan combatir este descenso? ¿Es ese el camino?

 En términos globales la tarta publicitaria está siendo acaparada por los nuevos fenómenos de Google y Facebook. Los medios estamos reaccionando y creo que avanzando cada vez más rápidamente. Este es el caso de plataforma de venta publicitaria junto al grupo Vocento. Es una manera de irrumpir de una manera más sólida en un ámbito de suma competencia. Este es el camino, aunar esfuerzos para luchar con unos gigantes que están acaparando el mercado de una manera extraordinaria.

Luego cada medio deberá seguir luchando por mejorar sus productos, sus contenidos, hacerlos más atractivos, nuevas técnicas comerciales, afrontar nuevos soportes … pero hay que nos enfrentamos a un mercado con unas reglas diferentes a lo que eran habituales.

 ¿Hacía donde cree que se orienta el modelo de negocio radiofónico?

Hay muchas disquisiciones. El nuevo modelo debe seguir vinculado al ámbito comercial. En el caso de la prensa escrita se habla mucho de métodos de pago pero en el caso de la radio no es así, va por otras vías. Se orienta a propuestas comerciales muy flexibles, los anunciantes ya no reclaman exclusivamente la cuña informativa sino vamos a por contenidos específicos o programas especializados. Esto también nos orienta a una nueva forma de hacer radio basada, además de lo que sale en antena, a propuestas de contenidos como eventos o nuevos soportes, que cada vez tiene un mayor peso dentro de la fuente de ingresos de la casa.

La radio está demostrando de una manera extraordinaria su capacidad de adaptarse al medio. Así mientras la televisión desciende sus ingresos publicitarios en la radio incrementan de forma significativa. La radio ha sabido reaccionar ante un ámbito competitivo.

La Radio también se ha trasladado a internet. Los nuevos oyentes escuchan más podcast que radio convencional. ¿Cómo engancharán a los más jóvenes?

Los jóvenes están utilizando otros soportes, ya no es físicamente el aparato de radio. Hoy el objeto deseado es el teléfono y a través de este dispositivo cada vez tenemos más oyentes. Nos permite acceder a unas capas sociales que se daban por perdida para la radio. Pero ha sido todo lo contrario, cada vez suman más a la audiencia a través de los móviles. No sólo se trata del soporte sino también de contenidos, de programas específicos, que incluso no tienen que salir en antena sino que son espacios que se cuelgan en la web de la emisora de radio o que se siguen por streaming. En definitiva, la radio ha sabido sacar provecho a estos nuevos soportes para captar a un público que es fundamental para renovar las audiencias. Y en este sentido se están consiguiendo resultados importantes. 

La Ser se escucha, pero también se lee. ¿Por qué tienen web y de qué les sirve?

La web es necesaria, imprescindible para estar en el ámbito de Internet. Está sirviendo para mayor desarrollo de los temas tratados, más interrelación con el oyente y poner en marcha iniciativas programáticas que no tienen cabida por cuestión de tiempo. Está dando mucho juego. Al principio era una absoluta novedad y un reto pero las distintas redacciones están haciendo un esfuerzo extraordinario y estamos muy satisfechos de nuestra web y todo lo que conlleva de innovación en el tratamiento del hecho noticiable (ya no es sólo hacer una crónica) o la difusión de la misma … Se trata de una transformación total. 

Usted es un ejemplo de radio local, de cercanía: ¿por qué esa radio ha sabido aguantar mejor que otros soportes la irrupción de internet?

 Lo local, que en algunos momentos se ha llegado a denostar, viene de una época muy dura, muy crítica. Además de la crisis general, estaba la crisis mediática y se han dado tentaciones de recortar en lo local para simplificar estructura. Se ha demostrado que lo local es predominante, necesario, fundamental para mantener una implantación y una solvencia adecuada y conseguir los retornos adecuados de inversión.

La proximidad sigue siendo hipersensible en el devenir informativo, y en el mundo de la radio más todavía. No podemos prescindir o renunciar a este elemento para no perder lo esencial de este medio. Lo local es un capital que no podemos perder de vista.

 Por último, ¿qué nuevas posibilidades está ofreciendo la proximidad de Ser+?

 Se trata de ahondar en esa vocación por lo local. El hecho de tener una alternativa para las situaciones muy propias y singulares de tu entorno es una solución importante. SER+ te garantiza seguir comprometiéndote con lo local de una manera importante sin limitaciones de tiempo.

Es todo un avance que estamos aprovechando en Radio Sevilla para poner en marcha programas específicos como “Zafarrancho y Lima”, una experiencia que hemos puesto en marcha donde se ha invertido el proceso: un espacio que se difundía solo en Internet ha pasado a las antenas. Nos posibilita un montón de posibilidades.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.