- A esta segunda edición han concurrido un total de 57 trabajos periodísticos. En la categoría de prensa han sido presentados 35; en la de televisión, 12; en la de radio, cuatro; y en la de fotografía, seis.
Los periodistas Patricia Simón, en prensa; Javier del Pino y Valentina Rojo, en radio; Inmaculada García, en televisión; y Emilio Morenatti, en fotografía, han sido los ganadores de la segunda edición del Premio Internacional de Periodismo ‘Manuel Chaves Nogales’, convocado por la Diputación provincial de Sevilla y la Asociación de la Prensa de Sevilla. Cada una de las categorías tiene una dotación económica de 6.000 euros. El jurado también ha concedido menciones especiales a María José Carmona, en prensa; y a Susana Girón, en fotografía. Los trabajos premiados centran su temática en la guerra en Ucrania y la erupción del volcán de La Palma, la memoria histórica. Tambiénla inmatriculación de los cementerios y los abusos sexuales en la iglesia católica.
En prensa, Patricia Simón ha conseguido el Chaves Nogales por su reportaje “Mostrar bebés de vientres de alquiler para remover la conciencia de Occidente”. Publicado en la revista La Marea, Patricia Simón radiografía la guerra de Ucrania y confronta al lector con cuestiones éticas y morales: la gestación subrogada. Narrado con ritmo ágil, y diversas fuentes, su reportaje ofrece una mirada en profundidad a debates palpitantes: derechos humanos, defensa, capitalismo y feminismo.
La dificultad de morir sin religión
En radio, por unanimidad, el premio ha sido para Valentina Rojo y Javier del Pino. Por el trabajo “La dificultad de morir sin religión”, de 25 minutos de duración, emitido en el programa “A vivir que son dos días”, de la Cadena SER. El reportaje, a partir del entierro de Almudena Grandes en el cementerio de ‘El corralillo de los rojos’, en Madrid. Profundiza en la realidad histórica y presente de los llamados cementerios civiles, la mayoría de los cuales han sido inmatriculados por la iglesia católica. A través de testimonios directos, narra este negocio de la iglesia y los caminos seguidos por personas que piden ser enterradas en cementerios civiles.
En televisión, el Chaves Nogales ha sido para Inmaculada García, por el reportaje “La verdad nos hará libres”, emitido en el programa Los Reporteros, de Canal Sur Televisión. Se trata de un trabajo sobre el abuso de menores por parte de sacerdotes católicos en Andalucía. Todo ello a partir de la experiencia de algunas de las numerosas víctimas andaluzas que lo han sufrido.
Emilio Morenatti, en fotografía
En la categoría de fotografía, por unanimidad, el ganador ha sido Emilio Morenatti, por su serie “El volcán de La Palma”. Se trata de fotografías publicadas en periódicos y revistas de todo el mundo. La cobertura del volcán de La Palma ha sido un ejercicio de periodismo colectivo . Pero el trabajo de Emilio Morenatti aporta una mirada, excelencia y calidad espectaculares, informa de la situación, transmite la angustia, la frustración y la solidaridad de los palmeros. Capta otras vivencias muy especiales e imaginativas de la erupción del volcán y de sus consecuencias. Las imágenes de este fotoperiodista ya son parte de una memoria colectiva y de nuestra historia.
Menciones especiales
El jurado ha concedido dos menciones especiales a otros dos periodistas, al estimar la alta calidad de sus trabajos. Una de ellas, en la modalidad de prensa, ha sido para María José Carmona, por su reportaje “Mujeres de pies grandes”. Publicado en la revista Altair Magazine; y, la otra, en la de fotografía, para Susana Girón, por su instantánea “Resineros”, publicada en BBC Travel.
Dentro de la cantidad de temas sobre la memoria histórica, María José Carmona aborda “En mujeres de pies grandes” una historia más singular como el estraperlo en la posguerra a través de la microhistoria. La narración es ágil y cuenta con multitud de fuentes (testigos de esa memoria oral de segunda generación a través del recuerdo y especialistas, en este caso, historiadoras especializadas). El reportaje tiene un comienzo de novela y la calidad de página del buen periodismo narrativo.
La otra mención especial del jurado ha sido para “Resineros”, una fotografía de Susana Girón que refleja fielmente su particular visión del mundo a través de imágenes basadas en información e investigación. Su narración está realizada con una estudiada gramática que aborda el hecho cultural desde una nítida perspectiva social.
El jurado del Premio internacional de Periodismo Manuel Chaves Nogales ha estado compuesto por Alejandro Moyano, diputado del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación provincial de Sevilla, por delegación del presidente de la institución; Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla; Antony Jones, nieto de Manuel Chaves Nogales; las periodistas Eva Díaz Pérez, Charo Ramos, Inma Carretero, Lola Álvarez e Isabel Ruiz, esta como miembro del gabinete de Comunicación de la Diputación; y el fotoperiodista Bernat Armangué. También han formado parte del jurado, con voz, pero sin voto, los periodistas Paloma Jara y Juan Luis Sánchez y el fotoperiodista Pablo Juliá.