- Ya podemos visitar en el parque del Alamilla el banco de mares circulares de Coca-Cola fabricando con basura marina.
- Sevilla ya cuenta con uno de los 18 bancos que Mares Circulares, junto a Asociación Vertidos Cero, está fabricando con plástico 100% reciclado, del cual, un 30% procede de la basura marina recogida por los más de 500 pescadores que participan en el proyecto.
- En la presentación han participado Susana Cayuelas, Delegada Territorial de Sevilla de la Junta de Andalucia y Rafael Carmona, presidente del Puerto de Sevilla.
Devolver a la tierra lo que la ciudadanía contamina al mar. Este es el propósito del proyecto más ambicioso de Coca-Cola para la limpieza de costas y fondos marinos. Una iniciativa para la sensibilización de la ciudadanía y el desarrollo de la economía circular en España y Portugal. Un ejercicio transformador que entrega a Sevilla uno de los 18 bancos que Mares Circulares, junto a Asociación Vertidos Cero, está fabricando con plástico 100% reciclado.
El banco que se inaugura en el Alamillo cuenta con un 30% de plástico reciclado. Gracias a las entidades, voluntarios y empleados de Coca Cola. La sostenibilidad es el futuro y el presente de esta nuevo parque»
Gabriel Dronda. Assoc.Director Public Affairs, Communication & Sustainability Area Sur Coca-Cola European Partners Iberia.
Los bancos que están fabricando de forma artesanal con entre un 30% y un 50% de plástico no PET. Se trata de un material cuyo origen son residuos marinos que se han cogido del mar gracias al esfuerzo de más de 500 pescadores de 104 barcos en quince puertos españoles.
La elaboración de este banco supone todo un avance en la innovación aplicada a la economía circular que caracteriza a Mares Circulares. Un hito que se une al logro ya conseguido en anteriores ediciones de reutilizar el plástico PET, que recogemos en las limpiezas de entornos acuáticos, en la producción de la primera botella con un 25% de PET marino apta para el uso alimentario”
Manuela Carretero representante de Coca-Cola Europacific Partners en Sevilla.
18 bancos 18 puertos
El objetivo es instalar estos bancos en ciudades como Madrid o Sevilla y puertos adheridos al programa Mares Circulares como muestra de agradecimiento a los voluntarios y pescadores de cada uno de las ciudades y puertos que colaboran con Mares Circulares. Además de en Almería y Garrucha (Almería), Gijón y Llanes (Asturias), ya se pueden visitar los bancos de Punta del Moral (Ayamonte), La restinga (El Hierro, Canarias), Isla Cristina y Punta Umbría (Huelva), Caleta de Vélez y Marbella (Málaga), Andratx (Mallorca), San Martín de Valdeiglesias (Madrid) y Bueu (Pontevedra). Próximamente se podrán visitar los bancos en Carboneras (Almería), Muros (La Coruña), Santa Uxía de Ribeira (La Coruña), Fuengirola (Málaga) y Santoña (Cantabria).
El banco de reciclaje marca el camino. O somos sostenibles o no somos.
Rafael Carmona. Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla.
Cada uno de estos bancos tiene una longitud máxima de dos metros y 67 centímetros y cuenta con un ancho de 45 centímetros. Su color es azul-verdoso, reflejo de los residuos procedentes del mar, su forma evoca el oleaje marino.
5.200 kilos de basura marina recogida en los mares
Mares Circulares ha logrado dar una segunda vida al plástico no PET, como restos de redes, nasas, bolsas o film muy degradado y mezclado que se encuentra en nuestros mares y océanos, y que es necesario reciclar. Su reutilización ya es posible gracias a una tecnología pionera impulsada en colaboración con Asociación Vertidos Cero, AIMPLAS, (Instituto tecnológico del plástico de Valencia) y Plàstic Preciós, ONG experta en la concienciación de la economía circular y el reciclaje de plástico; en el marco de este proyecto.
El pulmón verde de Sevilla era el sitio idóneo para instalar este banco de reciclaje. Estamos firmemente convencidos en concienciar sobre el residuo cero, todo es factible de ser reciclado»
Susana Cayuelas. Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Sevilla.
Para el proceso de fabricación de los bancos, AIMPLAS recibe la mezcla de plásticos desde los puertos, lo acondiciona y lo tritura, fase en la que pasa a la ONG Plàstic Preciós, que lo transforma en planchas y elabora de manera artesanal un banco que contiene un 30% de plástico marino, aproximadamente 13,5 kilos. Este procedimiento facilita seguir la trazabilidad del material utilizado en su fabricación y se puede comprobar a través de un código QR incorporado en el propio banco.