Entrevistamos a Ignacio Santalla, Head of Operation and Maintenance Improvement de Generación y responsable del Metaverso en Endesa. Un encuentro de lo más ilustrativo porque, como no podía ser de otra manera, este encuentro ha ido más allá de una reunión online. Hemos disfrutado de un encuentro en este mundo virtual del que cada vez más compañías exprimen sus ventajas y valores.
¿Qué nos ofrece este campo? Porque el Metaverso podemos definirlo como más allá del universo… ¿Con qué objetivo se zambulle Endesa en este mundo virtual?
Si buscamos el término en la RAE, no aparece. Yo diría que el Metaverso permite vivir una experiencia inmersiva en un entorno virtual que facilita la interacción con las personas y el compartir contenido de cualquier índole. Permite, además, superar y mejorar barreras del mundo físico, además de ofrecer nuevas oportunidades de valor. El Metaverso, también, se postula como un catalizador de tecnología de vanguardia como realidad virtual o aumentada y la Inteligencia Artificial aplicada, muy en particular del tratamiento de imágenes y datos. Endesa es empresa eléctrica líder y no es ajena a esta nueva forma de hacer, más bien todo lo contrario… Apuesta por ella.
¿Qué beneficios puede traer el Metaverso, interna y externamente, para una compañía como Endesa?
La aplicación del Metaverso en Endesa nos aporta beneficios, por esa razón lo hacemos. Vemos valor en formación, porque es un nuevo modo de realizar las sesiones on boarding de nuevos empleados que incorporamos a la compañía y que enriquece y acelera la integración de estos empleados en sus equipos. Ahorramos horas de trabajo, ayuda a la gestión de agendas… por no hablar de desplazamientos físicos. El Metaverso es una alternativa muy válida porque facilita la interacción con las personas, en compartir contenidos en formatos útiles y operativos superando, cuando no mejorando, las limitaciones del encuentro físico propiamente dicho.
Y vemos valor en comunicación. Hemos desarrollado un espacio virtual del proyecto ‘Transición Justa’ de Teruel, donde Endesa prevé invertir 1600 millones de euros, que permitirá poder compartir de dónde venimos, el proceso de transición y hacia dónde vamos con principales stakeholders, minorando de forma sustancial la inversión que tendríamos que hacer en espacios físicos.
Vemos beneficios en formación, en la dinámica de las reuniones de trabajo y beneficios desde el punto de vista de campañas de comunicación que necesitamos en este caso.
Es entonces una herramienta más de comunicación de la compañía…
Esta entrevista, que estamos realizando en el Metaverso, es un ejemplo claro, pero no sólo de este uso podemos hablar. Tenemos sesiones de comunicación para visitas que se hacen en las propias instalaciones de Endesa, prevemos el uso del Metaverso en foros de empleo ó comunicación de proyectos de sostenibilidad que acometemos en nuestros parques eólicos y solares… Recientemente vamos a tener una sesión de comunicación del parque solar de Carmona y cómo además allí producimos lo que llamamos miel solar. Es decir, herramienta de comunicación, sí, pero no solamente eso.
¿Qué escenarios nos podemos encontrar o nos puede ofrecer el Metaverso que en el exterior pueden ser, si no imposibles, impensables?
No estás exagerando porque el Metaverso ofrece experiencias que, en comparación con el mundo físico, podrían considerarse imposibles o, simplemente, impensables. Hablamos de, por ejemplo, viajes en el tiempo y espacio, la posibilidad de explorar eventos históricos o visitar lugares distantes, es una experiencia única. Física alterada, otro ejemplo. En entornos virtuales es posible experimentar con leyes de la física, que van más allá de las capacidades humanas, como volar, teletransportarse o manipular la realidad a voluntad. Creación y manipulación de mundos, otro ejemplo. Los usuarios del Metaverso pueden crear y modificar sus propios entornos virtuales desde cero, lo que permite experimentar con la propia arquitectura o el diseño. Experiencias sensoriales ampliadas, a través de tecnologías emergentes como es la realidad virtual y aumentada…
El Metaverso puede ofrecer experiencias inmersivas que desafían, de nuevo, los límites de lo que podemos ver, escuchar y sentir en el mundo real.
El desarrollo del Metaverso en Endesa es algo que habéis hecho in house. ¿Qué ventajas ofrece trabajarlo desde dentro, tanto desarrollarlo, como implantarlo como utilizarlo día a día?
Hemos apostado por hacerlo in house porque ofrece unas ventajas incuestionables. En primer lugar, tomar ventaja del talento de nuestros empleados. En Endesa apostamos por una gestión integral del saber hacer del empleado. Cualquiera que sea la unidad organizativa a la que pertenezca, alineándolo de forma óptima en la consecución, también, de resultados. En segundo lugar, nos ofrece flexibilidad, que se traduce en menores plazos en la propia creación de espacios virtuales como hemos visto y cómo adaptamos estos espacios virtuales a nuestra necesidad específica del día a día, en cualquier área de la empresa y a lo largo de la cadena de valor. Todo esto somos capaces de hacerlo en semanas, algo impensable si no lo hacemos in house.
Otra ventaja, integración con sistemas existentes, facilitando la integración de las plataformas del Metaverso con los sistemas de información que ya tenemos en la casa. Esto es crucial para alinear el desarrollo de estas plataformas con procesos que ya tenemos establecidos y permitiendo una adopción y utilización mucho más fluida de estas plataformas.
Además, esto nos aporta confidencialidad y seguridad en el tratamiento de la información. La protección de datos y la seguridad de la información se gestiona de una manera mucho más ágil.
Por último, y no menos importante, todo este proceso trae un mayor retorno económico. El desarrollo de un espacio virtual tipo, si comparamos el coste interno de contratación de personas que tenemos versus la contratación externa, me atrevo a decir que es tres veces inferior a igualdad de condiciones y calidad. Por tanto, económicamente, también es rentable hacerlo in house.
En el momento que decidís implantar, probar y avanzando en el Metaverso y a la política de trabajo y desarrollo de Endesa, ¿cómo fue la acogida o bienvenida de los empleados?
Fue una aceptación magnífica. Al final, cuando tú desarrollas plataformas para uso, en el día a día, que son operativas, ágiles y útiles, enganchas al trabajador enseguida. Y esto es lo que hemos hecho, plataformas útiles que le hacen su vida más fácil y su vida también más retadora, a la hora de presentar sus proyectos porque, ahora, se presentan de forma diferente. Las reuniones pueden hacerse de forma diferente y, estos cambios, la acogida de estas nuevas tecnologías, es un reto también para los empleados, y así lo toman.
Como ejemplo, nosotros tenemos un programa de mejora continua que tiene como colofón, a final de año, una jornada de premiación. Este programa arranca cada año con unas reuniones de lanzamiento que tenían lugar en el primer trimestre de cada año. La reunión de lanzamiento del programa, con la asistencia de más de 50 personas, se ha celebrado en el Metaverso, por primera vez en Endesa, este año. El feedback que hemos tenido de las personas que han participado ha sido extraordinario.
Nada tiene que ver una experiencia inmersiva en el Metaverso con compartir una pantalla de Teams donde las posibilidades que te ofrece son las que son.
Es mucho más amigable, más útil, te da mayor cercanía. Es como el cine, no es lo mismo verlo en la pantalla de tu casa que en una gigante. El Metaverso ofrece ventajas desde este punto de vista.
¿Cuál es el futuro del Metaverso para una empresa como Endesa como para otras compañías?
El futuro es prometedor, alentador. El Metaverso transformará, y está transformando, la manera en la que interactuamos, trabajamos, de forma colaborativa, creamos comunidades de trabajo y también nos divertimos. Se espera que el Metaverso siga evolucionando desde varios puntos de vista. Por un lado, un crecimiento significativo en adopción y ampliación de su alcance y una apuesta por una mayor diversificación de plataformas y aplicaciones que lo componen. Por otro lado, se prevé un avance continuo en tecnologías clave, a integrar el Metaverso como realidad virtual, aumentada, IA, conectividad… que potenciará aún más el carácter inmersivo, interactivo y realista del Metaverso.
Algo relevante en el Metaverso es su integración en múltiples sectores que van desde el entretenimiento a la educación, salud, comercio e industria.
Concretamente en Endesa, apostamos por el ámbito educativo y concienciación en el uso responsable de la energía, promoviendo soluciones sostenibles. Aquí el Metaverso tiene su lugar. Perseguimos la innovación y desarrollo tecnológico, probando y desarrollando nuevas soluciones energéticas; simular proyectos de energía renovable y colaborar en investigación de tecnologías innovadoras puede ofrecer casos de uso. El Metaverso ofrece también posibilidades de interacción y compromiso con los clientes, brindándoles una experiencia inmersiva y educativa; además de colaboración con otras instituciones y grupos de interés para desarrollar y promover soluciones energéticas sostenibles. Por último, experiencias y capacitación de trabajo colaborativo que sirve como entorno para la propia capacitación del personal, reuniones, colaboración remota.
La innovación no conoce límites, no tiene fecha ni edad. Está más bien relacionada con la capacidad que tenemos de escuchar y cambiar. El Metaverso es un ejemplo más, es un reto extraordinario que está aquí ya, y vamos a por ello.