Los servicios jurídicos del Consejo Audiovisual de Andalucía han valorado el polémico Decreto 2/20 que aprobó el parlamento hace unos días. Lo ha hecho a través de un informe donde repasa punto por punto las modificaciones legales que afecta tanto la Ley de creación del ente como a la Ley Audiovisual.
Ha sido solicitado por el presidente del Consejo, el profesor Antonio Checa Godoy, que sobre este documento elaborará un análisis que será llevado en próxima fechas al Pleno del CAA. También responderá a las peticiones de entidades y organismos del sector de la comunicación y partidos políticos.
De todas los cambios, solo un precepto es discutible según el informe realizado por la coordinadora del área jurídica. Concretamente el apartado de la recién aprobada norma que hace referencia a la supresión del informe preceptivo sobre las propuestas presentadas en los concursos de concesión de licencias radiofónicas.
A juicio de la coordinadora, los pliegos de condiciones relativas a los procedimientos de títulos habitantes sí contienen previsiones sobre materias donde es competente sobre pluralismo y en materia de contenidos. Y por ello pide que se emita otro informe.
Sin embargo, no lo considera necesario sobre la liberalización de la gestión en las emisoras locales. Se ampara en el Estatuto de Autonomía donde se comenta que se prevé que estas podrán otorgar a entidades y corporaciones públicas y a los particulares concesiones administrativas para la gestión indirecta del servicio público de radiotelevisión.
Sobre la posibilidad de contratar publicidad en emisoras que no cuenten con título habilitante, el área jurídica comenta que no supone que se reconozca la posibilidad de difundir o contratar publicidad en dichos medio. El CAA lo justifica en que solo se elimina la carga de conocer si el prestador dispone o no de licencia. Por tanto, es la administración competente la que debe llevar a cabo las actuaciones necesarias para que no emitan prestadores de servicios que no cuentan con la respectiva licencia.
Igualmente, el Consejo Audiovisual considera que la Ley Audiovisual de Andalucía y la legislación básica, ya avala las emisiones en cadena, así como la posibilidad de conectarse a los servicios de carácter comercial y compartir emisiones en red.