El director de ABC ha pronunciado la conferencia "Libertad de información y poder" en el Club Cámara de Comercio Sevilla.

Julián Quirós: «El periodismo no está crisis, la distribución de noticia sí»

  • El director de ABC ha pronunciado la conferencia «Libertad de información y poder» en el Club Cámara de Comercio Sevilla.

La vuelta a la normalidad también ha llegado a los almuerzos que organiza la Cámara de Comercio en el Alfonso XIII. Con distintas personalidades del mundo empresarial, político … y también de los medios de comunicación.

Si antes de la pandemia ya los visitó Francisco Rosell y Pedro J. Ramírez, ahora le ha tocado el turno al director de ABC, Julián Quirós. Un profesional de dilatada experiencia como ha recordado Álvaro Ybarra, «lleva quince años como director de periódicos y veinticinco dirigiendo equipos de periodistas».

Ha comenzado el extremeño-malagueño haciendo un análisis de la situación política actual y su relación con el mundo del periodismo. Ha lamentado el «aparato de información y propaganda del gobierno», y que el gobierno actual «tenga problemas con la verdad». «Los tentáculo sobre todo en la televisión son impresionantes, demostrado con la inversión publicitaria durante la pandemia», ha lamentado.

Precisamente, se ha detenido durante el periodo de crisis sanitaria donde se mostró sobrepasado por el «triunfo de la desinformación desde las administraciones». Bajo su punto de vista, fue ‘bochornoso’ como se «repuso la censura previa para ver quien preguntaba o no, qué preguntaba o no».

En el haber de Pedro Sánchez, también ha anotado las «presiones del ejecutivo en la prensa para que no hable mal de ellas.

Digitalización

Uno de los principales cometidos al frente de la nueva dirección ha sido afrontar la digitalización de un periódico entre tres siglos. No resta importancia al paso que tiene que dar los medios en este sentido pero quien crea que el proceso es «tomar la decisión y acertar» se equivoca. Pues «estamos en una larga transición tecnológica, que sin perspectiva no puedo valorar».

Aún así, no todo está en la tecnología, «la digitalización es importante, pero los procesos, el reaprendizaje y los nuevos sistemas organizativos aun siendo importantes, hay otra cuestión superior, ¿Cómo lo hacemos?».

De esta manera ha puesto el vector en el periodismo. «Que no está en crisis, pero sí la distribución de las noticias. Ahora las fuentes de información no son los medios sino el gran sistema de agregadores, con Google como máximo exponente». Eso sí, las redes sociales han perdido fuelle, como lo demuestra que «la tarta de consumo ha bajado por lo usuarios».

«Hemos perdido el monopolio de la intermediación»

Lo que sí parece, tras lo comentado, una tendencia sin vuelta atrás es el hecho que el periódico «como antaño» no tiene el monopolio de la intermediación «y lo tuvimos». En este sentido, «no decidimos todo lo que sabe o lee, porque ya lo saben antes que lo contemos. Pero sí cumplimos dos roles importantísimos. Por un lado, todavía hay cosas que la gente no sabe y se enteran por nosotros. Por otro, sí tenemos credibilidad para acreditar si lo que gente sabe es verdad o no».

Para no perder, al menos estos dos valores seguros, también ofrece receta: «hay que disentir del discurso oficial, de las versiones oficiales. Hay un trabajo que o lo hace el periodista profesional o no se hace».

Finalmente, ha situado a las fakes news como el «último recurso del demagogo. Es un montaje del poder para dinamitar e intoxicar el debate público».

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.