Hoy hace un año y una semana que se estrenó la campaña de Lola Flores y el ‘acento Cruzcampo’. Coincidiendo con el cumpleaños de la ‘Faraona’ el deep fake, con la participación cómplice de Lolita y Rosario, el spot daba la vuelta al mundo. Se hizo bueno lo que narraba el New York Times en su día: «No canta no baila pero no se la pierdan». Y vaya si la audiencia no ha querido perderse la última aparición de la gran Lola.
Le dejamos unos datos. Antes de la primera emisión del spot en televisión, la campaña ya era noticia. Había dado la vuelta a España por Whastapp. Fue Trending topic durante 24 horas con hasta 3 términos (#cruzcampo #conmuchoacento #lolaflores). Igualmente, la campaña fue vista más de 5 millones de veces en las primeras 24 horas en Redes Sociales. Amén de la viralización de la campaña vía Whatsapp.
La repercusión fue tal que el debate generado sobre la xenofobio de los acentos, llamada glotofobia, y el andalucista sonaron con fuerza en el propio Congreso de los Diputados. Igualmente, cosa rara e inusual con una artista del siglo pasado, la imagen de Lola y palabras como ‘poderío’ en redes como TikTok, ilustraciones o diseños textiles.

La campaña más premiada
Y claro todo este aprecio global se ha visto compensado en premios nacionales e internacionales de Publicidad. Además, no solo en la parte creativa sino en otras categorías como ‘Estrategia’, ‘Innovación’ o ‘Relaciones Públicas’.
Así, los expertos del sector han destacado la universalidad y fuerza del mensaje, en un momento necesario. También avalan la calidad técnica y creativa de la campaña, así como la estrategia.
Entre los galardones, destacan los Premios Eficacia 2021 (‘los Goya de la Publicidad’), con un Gran Premio y dos EFI de Oro, 5 oros en los ‘C de C’ (Premios Nacionales de Creatividad 2021), un gran premio y 4 oros en ‘El Sol 2021’ (Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria), un oro en ‘Caple Awards 2021’, entre otros.