- «Con un CIF andaluz hay que ir a Madrid o Barcelona pero no irse»
El actor y empresario Manu Sánchez pasó por #ExtradigitalLive, en los directos que todos los viernes hacemos desde nuestra cuenta de Instagram. Y no defraudó. Fiel a su talante y talento generoso repasó su trayectoria tanto artística como emprendedora, además de poner su acento sobre lo andaluz en vísperas del 28F.
Y es que son muchos los que conocen la labor como creativo, artista, humorista y actor del nazareno pero una inmensa minoría quienes saben de su exitosa faceta en el mundo de la empresa. Una actividad que pivota sobre el eje de «16 Escalones», su productora audiovisual, responsable de programas como «Tierra de Talento», la reciente campaña del Ministerio de Agricultura «Mira al origen» o la comunicación de la Junta de Castilla-León.
«Me gusta hacer un humor inteligente, que moleste un poquito porque si es para entretener que lo haga su puñetera madre»
El nombre hace alusión a uno de sus monólogos más famosos, ’16 Escalones’, y también a la edad cuando comenzó a hacer un humor inteligente «para hacer reír a la gente y hacerla pensar; metiendo el dedo en la llaga, poniéndola incómoda, que moleste un poquito porque si es para entretener que lo haga su puñetera madre«, comenta en la entrevista en #ExtradigitalLive.
Aún así, y con el reconocimiento del público, era consciente, en una inusual madurez emprendedora a esas edades, que tenía que dotarse de una estructura, «sabía que aunque quisiera yo solo no podía mantenerme eternamente». Y por eso, montó la productora con la visión de ser rentable para seguir invirtiendo en su proyecto, cuidar y mimar el producto, generar economía de volumen para seguir generando beneficios que mantuviese su sueño cultural. Es decir, que no parara la rueda de su industria cultural.
De la suya, y la del sector en general, made in Andalucía. «Se puede, se debe y se consigue emprender desde Andalucía. Se puede tener una visión nacional e internacional con un CIF andaluz. A Madrid hay que ir pero no hay que irse. Desde nuestra tierra se puede emprender y pilotar proyectos, desde aquí; no solo subirse en el escenario sino también producir y llevarnos los beneficios».
Se puede, se debe y se consigue emprender desde Andalucía. Se puede tener una visión nacional e internacional con un CIF andaluz. A Madrid hay que ir pero no hay que irse
Y es que Andalucía tiene una Denominación de Origen propia como industria cultura y debe decir adiós definitivamente los complejos en el panorama audiovisual nacional. «Soy defensor de todos los acentos, por supuesto del andaluz, sin renunciar a la identidad de cada uno y la diversidad de todos». Por el contrario, está en contra del acento neutro («para los PH y las piscinas») y también de que quieran neutralizarnos por nuestra forma de hablar pues «el acento andaluz nunca le ha abierto una puerta a nadie, jamás, nunca. Si cuando voy a vender un producto a Netflix delante mío tengo a un catalán, con su acento, sé que me voy a tener que explicarme el doble».
El acento andaluz nunca le ha abierto una puerta a nadie, jamás, nunca.
En este punto, el creativo considera que no debemos relajarnos con el acento, luchar para que no se ligue a analfabetismo o falta de preparación. Además, pide fijar también la atención en el mucho amor que desde Andalucía tenemos para los demás pero que algunas veces «nos falta el amor propio». Y lo explica muy gráficamente con el ejemplo de ‘Operación Triunfo’.
Así, te asomas al panorama musical y te das cuenta que ahí arriba están Manuel Carrasco, Vanessa Martín, Bisbal, Rafael … «entonces igual aquí hay una cosa en común, que la música en este país tiene un gran pilar andaluz. Si ‘OT’ lo gana Rosa López que es de Granada, queda Bisbal en todo lo alto, Nuria Fargó, Manu Carrasco o Tenorio … y luego la factura la pasa una empresa catalana, pues a ver si ‘La Operación Triunfo’ va a ser la de la empresa. ¿Por qué no hacerlo desde aquí?».
Y de esta manera, empezó a tomar forma «16 Escalones». Con mucha creatividad pero también por una apuesta por departamentos muy profesionalizados, áreas de actividad diversificadas (teatro, producción audiovisual, grafismo, licitaciones públicas). «Vamos creciendo dando pasitos. Con un buen equipo de profesionales y unas instalaciones punteras, con un plató donde, por ejemplo, invertimos 1,5 millones de euros. Pues eso sí lo tengo claro, no recortamos en calidad. Nos estamos gastando en el producto lo que nos pagan por el producto».
No recortamos en calidad. Nos estamos gastando en el producto lo que nos pagan por el producto».
Con esa filosofía, también nació el pelotazo de la temporada en Canal Sur, «Tierra de Talento». Primero, poniendo de manifiesto que se puede hacer una colaboración público-privada pura, es decir, aprovechando lo mejor de los profesionales de la casa, y de una productora privada, «de una forma compatible, rentable y extraordinaria».
Y después por confiar en el talento creativo andaluz. «Nació con la incertidumbre de cómo iba a triunfar un programa con violines, flamenco, contraventores, pianos de cola … algo cotidiano en el mundo de la cultura andaluza pero que no se terminaba de asociar. Rompimos el muro», nos explica.
Aún así la andadura de «los 16 escalones hacia el éxito de Manu Sánchez», también conlleva las responsabilidades y duermevelas del emprendedor. «El rol del actor y el empresario es una dualidad diferente y complementaria. Pero yo no he hecho más pizarras como humorista que como empresario. Cuando te haces empresario desaparece el techo de tu dormitorio, se convierte en una pizarra en la que te pegas toda la noche haciendo cuentas como las de la póliza de crédito, las nóminas, las amortizaciones, el IVA, las facturas … La pizarra gorda es la del techo de tu cama, que no lo vuelves a ver nunca limpio«.
Cuando te haces empresario desaparece el techo de tu dormitorio, se convierte en una pizarra en la que te pegas toda la noche haciendo cuentas como las de la póliza de crédito, las nóminas, las amortizaciones, el IVA, las facturas …
Igualmente, le parece sintomático que no haya habido ninguna campaña de «Salvemos la Cultura». Advierte, que la cultura no es solo ‘alimento del alma’ como nos quieren hacer ver; también lo es para muchas familias que participan de esa industria. Un sector que se ha adaptado rápido y bien a toda la pandemia. Donde no ha habido rebrotes ni casos significativos en ninguna obra de teatro, concierto. Hay que valorar que «nos hemos adaptado rápido y bien en un sitio donde no se socializa sino quién habla es el que está en el escenario».
Precisamente volverá a las tablas los días 12-13 de marzo, y se ha ampliado algunas funciones más, en el Teatro Cervantes de Málaga, una cuidad de donde también se considera vecino habitual.