- Producido por la productora cordobesa ‘Ilustragóra’, se centra fundamentalmente en tres mujeres imprescindibles en la vida y en la obra del grupo cordobés.
Un documental ante el espectro del Grupo Cántico. Pero esta vez pone el acento en recuperar el papel desempeñado por las mujeres del entorno de Cántico. Concretamente en su aportación en el desarrollo y auge de este grupo cordobés. Una constelación de artistas que durante largos años consiguió situarse como referente andaluz y español de una forma de arte libre, dentro de un universo marcado por la censura.
El documental se centra fundamentalmente en tres figuras imprescindibles en la vida y en la obra de ellos. Se trata de Josefina Liébana, hermana de Ginés Liébana y gran amiga de Pablo García Baena, siempre fue impulsora de la capacidad creativa de estos artistas. También Pilar Sarasola, amiga de Ricardo Molina, aportó el céntrico y deslumbrante escaparate de su librería Luque para que Grupo Cántico pudieran promocionar su nueva revista. Y, finalmente, Rocío Moragas, poeta y musa de todo el grupo.
Ni escaparate ni sótano
Ellas no fueron escaparate pero tampoco sótano, ya que tuvieron la valentía de apoyar y de dejarse relacionar con el sueño de unos creadores que estaban a medio camino entre la Generación del 27 y la Generación del 50.
Está dedicado “a todas las mujeres de posguerra, que con su esfuerzo, muchas veces silenciado, nos sacaron adelante en un tiempo oscuro”.
Carmen Jiménez, productora ejecutiva
El documental incorpora grandes e interesantes testimonios, entre ellos el del último miembro de Grupo Cántico, Ginés Liébana, que falleció a finales de 2022.
El trabajo cuenta con la dirección de la periodista Lola Jiménez y Miguel Ángel Hernández, con la producción ejecutiva de Carmen Jiménez, y la dirección de producción de Sonia Vega. «Mujeres de Cántico» ha contado con la realización de Paco Millán y el autor de su banda sonora es Pablo Cervantes, quien recibido el premio Asecan en 2022 por dicha partitura musical.