En una semana dos nuevos periódicos.. Uno de temática económica, «La Tribuna de Andalucía», y ahora otro con prisma andaluz. Para narrar la realidad de nuestra tierra ‘enandaluz.es’, para que ‘Andalucía Cuente». Un proyecto en con la visión caparroniana del 4D: Democracia, Desarrollo, Diversidad y Debate.
Una apuesta, una ilusión de periodistas de varias provincias andaluzas que no es nueva. No nace al albur de las elecciones, de buscar publicidad institucional, partidaria o partidistas en tiempos revueltos. No han visto una oportunidad de negocio, se la llevan currando a «fuego lento», como un buen puchero, desde el año 2007
Con el «Ave Fénix» de dos medios que rescataron del naufragio cuando iban camino de convertirse en memoria. O de engrosar el volumen sobre periodismo en la provincia de Sevilla del siempre querido profesor Antonio Checa Godoy. Es el caso del histórico «La Voz de Alcalá«, en marcha desde 1991, y «Aljarafe Digital«.
Pero su historia se remonta a primero de carrera cuando decide Christopher Rivas y un grupo de amigos partiendo de una lógica machadiana: el título de periodismo no te hace periodista, se hace periodismo al contar. Y comienzan por lo más cercano, dar a conocer la actualidad de su pueblo. Ahí se pone en marcha «De Guadaira», una web sobre lo qué pasa en Alcalá (Sevilla).
Por causalidades de la vida coincide en el tiempo con la idea de convertir Andalucía en la California del sur de Europa, «aquellas historias que hoy suenan a cuento chino» nos dice el fundador Christopher Rivas, y salen unas ayudas para la generación de contenidos. Una mentorización que les sirvió para darse cuenta que había que ampliar el foco. Pasar de lo hiperlocal a tener una mirada más amplia sin alejarte del territorio. Y de esta manera se puso en marcha el exitoso «Sevilla Actualidad» en 2009.
Escucha activa como modelo de negocio
El proyecto triunfa y es momento de formalizar su relación con el emprendimiento. Pasan de operar como asociación a convertirse en empresa. Maravedismo, «un nombre ‘raro’ sin más pretensión, que sonaba bien y tenía una referencia histórica».
Primero tuvieron que vencer al miedo que supone convertirse en editores con CIF cuando la mayoría seguía viviendo en casa de sus padres, estudiando, y el que más haciendo prácticas en El Correo de Andalucía. Pero tiraron para adelante confiando en hacer bien a lo que se dedicaban, hacer periodismo.

Y esto no supone solo sacar un medio e informar. Significa también ser conscientes de la realidad que te rodea, de la responsabilidad social que supone. Una función de alfabetización mediática a la que se lanzaron en ‘Centros de Día’ y ‘Centros de Adultos’. Talleres de ‘Medios en Igualdad’ y ‘Prensa en Andaluz’. Esto le permite tener un contacto con más de 1000 personas que en su mayor parte habían sido protagonista de la transición.
Y en ese proceso de escucha activa sacan una conclusión: no había medio que publicara información en andaluz. Es el germen de enadaluz.es que esta semana ha salido a la luz. Pero no corramos tanto. Pues antes hay que indicar dos hitos importantes en la historia de ‘Maravedismo’.
Se trata de dos ofrecimientos que cambiaron el sino de esta empresa. Dos adquisiciones legadas, «La Voz de Alcalá» y «Aljarafe Digital». Ambas iban directos a la desaparición. El primero por edad y agotamiento de sus responsables, el otro porque su promotor tiene que cambiar de aires de ciudad y trabajo. Y «para que no se pierdan» se lo confían en el quehacer de este grupo, con Christopher Rivas a la cabeza.
Modelo de negocio «por adhesión»
Y además de más trabajo, otro reto mayúsculo, supone dar con un modelo que funciona. Hoy lo llaman ‘muros de pagos’ o ‘ membresía’ pero que desde el siglo XIX se llama suscripción o adhesión a un medio. Es lo que tenía ‘La Voz de Alcalá’, un periódico en papel, hoy también digital, que cada quincena siguen recibiendo cientos de personas en su casa previo pago. Ahí está la llave para seguir haciendo ‘periodigno’, uniendo información y rentabilidad.
La empresa editora participado en los programas “Google News Iniciative” y el “Financial Times Strategies”. Y este año forma parte del taller “Acelelator” que lleva a cabo Facebook con otros 15 medios españoles. De Andalucía estamos Grupo Joly y nosotros.
Ambos programas enfocados en el modelo de ingreso basado en el lector. Desde Maravedismo en este caso «buscamos la adhesión por convencimiento con una manera de hacer periodismo y respaldo a un punto de vista necesario: contar las cosas en andaluz», nos comenta Christopher.

Del 4D a las 4D
Un modelo de negocio que sirve para iniciar o retomar algunas iniciativas.. Disculpen un inciso, y que me perdone Paco Lobatón si cuento algo que no debiera. El maestro de periodistas una vez en el AVE me hizo saber que ‘Quién sabe dónde’ además de su vida y la labor que hizo por tantas familias, le posibilitó otra cosa impagable: invertir proyectos arriesgados que sin recursos previos hubiese sido imposible. En definitiva, hacer lo que se quiere porque en ese momento puedes.
Y gracias a la estrategia de pago por «adhesión», y la publicidad nativa o programática, y su resultado (tres medios: Sevilla Actualidad, La Voz de Alcalá y Aljarafe Digital) se saca de la incubadora para poner en marcha enandaluz.es
«Tenía que aparecer en un momento relevante, como es este 2022 con elecciones a la vista; aunque no son las elecciones lo que motiva el nacimiento del medio».
Todo parte de una hipótesis confirmada: la información no se trataba desde un prisma andaluz. «Siempre prima la mirada nacional e incluso europea, en un contexto desenfocado. Hacía falta un medio que se centrara en Andalucía como sujeto propio. No queríamos ser un informativo regional sino tratar la actualidad como una comunidad autónoma. Que nos ayude a explicar y contextualizar lo que ocurre aquí. ¿Por qué aquí cuesta hacer la cosas y en Bilbao no? ¿Porqué un túnel puede pasar bajo una ría pero no un río?».
Entonces, se hace un guiño en la propia información al 4D, que supuso la modernidad de la emancipación andaluza. «Fue el inicio de la autonomía y queríamos enfocar nuestro proyecto en esta referencia, vincular la historia diaria contada desde el hilo de la democracia, desarrollo, debate (donde cada uno aporta, no solo una opinión) y la diversidad».
En definitiva, un medio con acento andaluz. Y un grupo de comunicación que hasta el momento se ha ganado el respeto y que no da cabida a la especulación: lo que la verdad esconde en este proyecto se llama periodismo.