El COVID19 ha contagiado a las publicaciones periódicos y está llegando a uno de sus órganos vitales: la cuenta de resultados. Se cifra en 250 millones el impacto económico por la caída en las ventas, difusión, publicidad (papel y digital), eventos y producción de contenidos y otros servicios.
Y todo ello, a pesar de ser considerado un servicio esencial y multiplicarse por varios dígitos la generación de contenidos. Pero el sector precisa de un empujón por parte de las administraciones pues aunque valoran algunas de las medias implantadas por el gobierno, estas no son suficientes.
Al menos así lo entienden las cuatro principales asociaciones del sector -Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), Asociación de Revistas de Información (ARI), Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia (Coneqtia) y Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE).
Los periódicos y revistas son claves para el funcionamiento de la sociedad democrática, son los garantes del derecho constitucional a la información y a la libertad de expresión. Sin medios de comunicación diversos y plurales, el conjunto de la sociedad española sería más pobre.
Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas
Representan a más de 260 grupos editoriales, con más de 1.500 cabeceras informativas y una audiencia superior a 60 millones de usuarios. Este es el listado de medidas urgentes que solicitan.
- Campañas de publicidad y comunicación institucional, en TODAS las publicaciones periódicas en papel y digital
- Reconocimiento del servicio público de información y entretenimiento de las publicaciones periódicas y ayuda directa para compensar la caída de la publicidad y la difusión. Desgravación especial por la publicidad que se destine a publicaciones periódicas, papel y digital, como medida de apoyo a este sector de interés especial.
- IVA digital. Transposición de la directiva de la Unión Europea para las publicaciones digitales: 4% IVA para publicaciones y contenidos digitales.
- Ejecución urgente de los pagos adeudados por las Administraciones Públicas a editores, distribuidores o quiosqueros, por devolución de impuestos, campañas publicitarias o por cualquier otro concepto.
- Facilidad y rapidez para abordar Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en tanto duren las medidas restrictivas derivadas de la situación creada por el COVID-19.
- Suspensión del IBI a los puntos de venta de publicaciones periódicas durante todo el año fiscal 2020. Abono de 500 euros a cada punto de venta profesional, catálogo de más de 600 títulos, por cada semana que hayan permanecido abiertos durante el confinamiento.
Además, AEEPP ha propuesto al Gobierno la puesta en marcha de un Plan Estratégico de Ayuda a las Publicaciones Periódicas que incluye acciones como la compra de ejemplares para su reparto entre colectivos masivos (colegios, institutos, universidades, hospitales, residencias de mayores, cuarteles y todo tipo de oficinas y dependencias públicas), suscripciones digitales, o contratación de campañas publicidad.
También, ayudas para formación, digitalización del sector, una tarifa única en servicios postales para el envío de publicaciones periódicas o un plan para la digitalización de los puntos de venta.