El estudio concluye también que la presencia de las mujeresse concentra en los ámbitos más feminizados, como sociedad y cultura.

La presencia de la mujer en los medios está infrarrepresentada, según el IAM

La consejera andaluza de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha presentado este lunes en Sevilla el primer informe ‘La imagen de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad. Una mirada desde Andalucía (2019)’, impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y que señala que las mujeres están menos representadas en los medios de comunicación que los hombres y que su presencia se concentra en los ámbitos más feminizados, como sociedad y cultura.

La muestra para el informe se ha llevado a cabo con un total de 305 piezas informativas que, por un lado, responden a los criterios formales del género periodístico de la noticia; es decir, se han descartado los contenidos opinativos; y que, por otro, contienen alguno de los términos clave que denotan su potencial interés para este estudio, como son los de niña(s), mujer(s), igualdad y género.

De este modo, el informe detecta una «infrarrepresentación» de las mujeres como protagonistas de las noticias. A pesar de tratarse de noticias que afectan a mujeres y niñas principalmente, el protagonismo masculino en las noticias de la muestra es de 7,2 puntos porcentuales menor que el del protagonismo femenino. «Dicha invisibilización niega socialmente las realidades que no nombra restándole entidad, legitimidad y relevancia», señala el documento.

Asimismo, ahonda en que cuando las mujeres son protagonistas de las informaciones, la mayor parte de este protagonismo se concentra en los ámbitos informativos estereotípicamente femeninos, especialmente en las secciones de sociedad y cultura.

Así, las representaciones mediáticas de las mujeres siguen ancladas a espacios tradicionalmente feminizados. Las secciones en las que las mujeres aparecen mayoritariamente como protagonistas en este estudio confirman las tendencias generales ya conocidas: sociedad (52,3%); política (23,4%); cultura (14%); internacional y deportes (4% cada una); y Economía (3%).

Además, el informe revela cómo se reproduce lo que considera «un uso sexista o no inclusivo del lenguaje en las informaciones que contemplan tanto a mujeres como a hombres», al afirmar que más del 60% de las noticias de la muestra «utilizan el masculino genérico, frente a un tímido y casi anecdótico 12,5% de informaciones que sí aplican fórmulas lingüísticas inclusivas».

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.