El palacio de ferias y congresos de Málaga (FYCMA) acoge la semana próxima la primera edición de PROSODIA, encuentro global del audio en español. Hemos conversado con Óscar Gómez, responsable de contenidos de la firma Qwerty Podcast, que lo organiza.
¿Era necesario?
(Risas) Me lo pregunto todos los días, por el ajetreo que supone organizar una primera edición de un evento de estas características. Pero la respuesta no puede ser más categórica: sí. Era necesario crear un foro en el que se produjera la conversación entre quienes nos dedicamos a la producción de audio digital. Así nos lo han transmitido muchos de los compañeros que estarán presentes.
ED. ¿Cree que hay ya una conciencia de ‘sector del audio’, como ustedes le llaman?
En los dos últimos años se ha multiplicado el número de empresas y profesionales que han convertido la producción de formatos sonoros en su dedicación principal. Y otras grandes entidades como productoras audiovisuales, agencias de comunicación o de marketing que lo han incorporado como uno de sus servicios. Además, tenemos inquietudes y experiencias que son propias de este mundo, necesidades y expectativas. Desde luego que es un sector.
Y es también un campo de investigación. El encuentro lleva aparejado un Congreso Académico.
Así es. La Universidad Loyola ha hecho un excepcional trabajo organizando un congreso en el que va a participar una veintena de universidades de España, América Latina y Estados Unidos. Se han recibido comunicaciones muy interesantes sobre aspectos relacionados con la producción, la docencia, las nuevas narrativas, la transformación de la radio… Y poner en contacto el ámbito de la academia con el profesional es algo que siempre da buenos resultados, con beneficios en ambos lados.
¿Qué objetivos se han marcado con PROSODIA?
El principal es el de contribuir a fortalecer el ecosistema del audio. Que se nos identifique como una industria. No es un encuentro que persiga ser rentable, sino el de hacer que todos los actores de la industria de la voz salgan reforzados. Si es así, todos ganaremos. Aunque parezca que son palabras huecas, no creemos en la competencia, sino en apoyarnos y aprender unos de otros. Hay clientes, oyentes, proyectos e ideas para todos. Y por otro lado, aspiramos a convertir a Málaga durante dos días en la capital global del podcast en español. «Hemos organizado un encuentro en torno al podcast para reivindicar que ya se ha convertido en una industria sólida»
Precisamente quería preguntarle, ¿por qué Málaga?
OG. Porque ha venido demostrando durante los últimos años que apuesta decididamente por la cultura y las tecnologías de vanguardia. ¿Y qué es el podcast sino, precisamente, una perfecta alianza entre las dos? Contamos la idea en el Ayuntamiento hace más de un año y al día siguiente ya estábamos trabajando juntos. Es la demostración de saber leer una oportunidad que puede generar mucha riqueza para la ciudad en todos los sentidos. Y creemos, además, que Andalucía puede y debe tener un papel relevante en el mundo del audio.
¿Estará todo aquel que tiene algo que decir en el ámbito del pódcast?
Desde luego que no. Todas las voces cuentan: desde quien dirige la división de contenidos de una gran plataforma de audio hasta quien trabaja en un pequeño estudio en su casa. Y no hemos podido llegar a todos. Este no es un encuentro concebido para las estrellas del podcast, que son esenciales y están muy bien representadas en excepcionales eventos que se hacen en España, sino para quienes hacen rodar los engranajes de la industria: editores, productores, guionistas… Pero habrá voces muy importantes, con experiencia, conocimiento, talento y proyección, que sabrán retratar el presente y esbozar el futuro inmediato del audio.
¿Y si una de esas voces que no están aún quiere hacerse escuchar en el encuentro?
Estaremos encantados. Basta con entrar en prosodia.es e inscribirse gratuitamente.
¿No es el podcast una tendencia, una moda, flor de un día como algunos vaticinaban?
Las cifras demuestran que ha llegado para quedarse. En Estados Unidos (mercado referente para el audio digital) ya hay firmas que invierten más de ocho millones de dólares mensuales en publicidad en podcast. Y lo hacen porque les funciona, porque tiene retorno. Más datos: el mercado global del podcast se estima en la actualidad en 13.000 millones de dólares, y se prevé que alcance en 2030 los 150.000 millones.
¿Qué ocurre con los medios de comunicación, las productoras audiovisuales…?
Pues que también se beneficiarán de esta tendencia, y tienen un papel esencial en el encuentro. De hecho, dedicaremos mesas de debate al papel que el audio está teniendo en su transformación interna y externa, y a cómo el audio es el aliado perfecto para una crónica en un diario digital o de un documental, o incluso cómo el formato está sirviendo como banco de pruebas antes de lanzar un costoso proyecto audiovisual. Cada vez se harán menos episodios piloto y más versiones en audio para probar una historia.
¿Tendrá continuidad el encuentro?
Es nuestra intención: que al menos una vez al año, nos encontremos, debatamos y compartamos experiencias e inquietudes. Que favorezcamos que se produzcan alianzas y que fluyan las ideas. Somos una industria, y si todos tenemos esa conciencia, ganaremos todos.