- Entre 2018 y 2023 se han producido 100.000 podcasts, 25.000 audiolibros y se han alcanzado unos ingresos publicitarios de 530 millones de euros.
- El futuro del sector se da cita en PROSODIA.
El profesor de la Universidad Nebrija Luis Miguel Pedrero ha sido el encargado de inaugurar PROSODIA, el encuentro de profesionales del pódcasct en español con una ponencia sobre ‘Cómo suenan los podcasts’. En la que ha realizado una radiografía de la nueva era de la ‘audificación’ donde el sonido se ha hecho un hueco propio entre las nuevas tendencias de comunicación.
En este sentido, el mercado digital del audio en España en los últimos cinco años presenta números que confirman esta proyección. Entre 2018 y 2023, según datos de Dosdoce.com, se han creado más de 100.000 podcasts, 25.000 audiolibros y unos ingresos publicitarios de 530 millones.
Asimismo, la industria es cada vez más reconocible y tiene entidad propia. Cada vez se va diferenciado entre productoras y estudios de producción, medios de comunicación y plataformas de distribución de contenidos sonoros. Y dentro de este ecosistema sonoro se consolida como puntal estratégico el podcast.
Sirva como ejemplo este dato: por cada producción audiovisual en plataformas de video bajo demanda (serie, película o documental). En 2022 se estrenaron tres producciones en los servicios de audio. Los podcasts conversacionales, de ficción sonora y de no ficción alcanzaron ese año la cifra de 263 producciones frente a los 83 títulos audiovisuales.
1.800 horas de producción
A Luis Miguel Pedrero le parece relevante que se produzcan más podcasts narrativos de no ficción que conversacionales (charlas, conversaciones, debates…), aunque se pueda partir de la creencia que, al ser más baratos y fáciles de producir, multiplicarían la demanda. “Esta tendencia muestra la madurez del consumidor de podcast y el alto nivel de exigencia a la hora de producir y proponer un producto”.
En total, las ocho plataformas más relevantes de podcasts (Podium, Cuonda, Spotify, iVoox, Amazon Music, Sonora, Podimo y Audible) lanzaron 1.830 horas de producción original, con una media de entre 21 y 30 minutos de duración y dominio de las temáticas de Cultura y Educación, Salud y Bienestar, y Ocio y Entretenimiento.
Luis Miguel Pedrero ha destacado también el ‘audio de marca’, es decir, los contenidos de branded podcast que se conciben y desarrollan a partir y alrededor de una marca. En 2022 esta variante representó un 14,71 % de la producción original en plataformas.
Observatorio Nebrija
Los datos parten del estudio realizado por el Observatorio Nebrija del Español en el que han participado junto a Pedrero los investigadores Laura Martínez Otón, Eduardo Castillo Lozano y Rebeca Martín Nieto. El estudio, expone el profesor, tiene un carácter pionero, pues propone una primera categorización por géneros –conversacionales, narrativos de no ficción y narrativos de ficción– cuyo objetivo es facilitar criterios al usuario y a la propia industria para el reconocimiento previo de los contenidos de audio hablado que ayuden a su selección y escucha.