Rafael Vera Jiménez (VERJIM) es un talento andaluz contrastado, que acaba de sacar una serie de ficción para niños en Youtube. Ganador de un Goya.

«Si una imagen vale ‘por mil palabras’, con la animación el valor del relato se dispara»

Rafael Vera Jiménez (VERJIM) es un talento andaluz contrastado cuyas producciones no solo ha ganado un Goya («Buñuel en el laberinto de las tortugas») o se han preseleccionado para los Oscar. También ha correteado por las televisiones de los lectores con «Gerónimo Stilton». Ahora acaba de producir su primera serie de animación infantil «NanaClub». Unas ovejitas con las que seguir contando sueños y generar tendencia en el mundo la ficción y la comunicación empresarial.
¿Que papel juega la producción audiovisual en la industria del relato, el contenido?

Juega un papel clave, ya que es la forma más efectiva de hacer que ese relato y ese contenido llegue a la audiencia. Hacer que una historia llegue al público es muy costoso, en términos económicos y de tiempo, por lo que es necesaria una industria audiovisual fuerte que pueda facilitar a los productores el desarrollo de este tipo de proyectos.

Es una industria imprescindible si queremos perpetuar nuestras historias, nuestra cultura o nuestra música. 

En esa ‘edad de oro’, ¿La producción andaluza está preparada?

Andalucía cuenta con grandes profesionales que llevan trabajando desde nuestra tierra de forma internacional desde hace muchos años. Si a eso le sumamos nuevos talentos que están pudiendo estudiar y prepararse en algunas de las mejores escuelas de cine del mundo, no cabe duda de que la industria andaluza está más que preparada, y así se está demostrando en las salas de cine y en las plataformas.

Quizás en Andalucía haga falta más implicación por parte de las administraciones públicas, que vean el potencial que tiene este sector en nuestra tierra y apuesten decididamente por él. Y no me refiero únicamente a que se ofrezcan subvenciones, si no que se lleven a cabo acciones similares a lo que se está haciendo en la Comunidad de Madrid o en las Islas Canarias en cuanto a desgravaciones fiscales, facilidades a las empresas del sector o creación de Escuelas de Formación específica y espacios especializados para la producción audiovisual de animación… En estas Comunidades Autónomas el sector de la producción audiovisual, y especialmente el de animación, están creciendo muchísimo.

Es un sector que repercute muy positivamente en la población, desde la creación de empleo, al reclamo turístico o a la difusión de su cultura.

Tengo la sensación que la “animación” es la hermana pequeña del cine actual, ¿Lo comparte?

Mi sensación es que la animación ha sido históricamente maltratada en cuanto a valoración. Creo que es un error muy común pensar que la animación es un género cinematográfico, como podría ser la comedia o el western, cuando es una forma de hacer cine, un arte en sí mismo. 

Se suele reducir la animación a “películas infantiles”, como pasó en la última gala de los Oscar, y eso parece restarle valor con respecto al cine de imagen real, pero la animación es un arte que cuenta con profesionales específicos que hacen verdadera magia, creando mundos, personajes e historias desde un papel en blanco o un código de ordenador literalmente.

Su trayectoria es de éxito, incluido un Goya y una preselección para los Oscars. ¿De donde parte y en que momento está VERJIM?

Sinceramente, para nosotros el mayor éxito es poder dedicarnos a lo que nos gusta desde nuestra tierra, con nuestra gente. Ese era el mayor reto que afrontábamos cuando empezamos con la empresa. Haber podido prestar servicio en alguna de las mejores producciones que se han hecho en los últimos años a nivel internacional nos llena de orgullo, y nos ha hecho crecer y aprender muchísimo, algo que creo que es clave antes de empezar a realizar tus propias producciones.

Ahora lo que queremos es dar el siguiente paso, contar nuestras propias historias y desarrollar nuestro propio contenido. Desde que éramos pequeños queríamos dedicarnos a esta profesión, y tenemos mucha ilusión por empezar este camino.

En nómina está “Buñuel”, “Geronimo Stilton” … ¿Por qué ahora es el momento de pasar al primer plano con una producción propia?

Porque ahora tenemos los conocimientos y la capacidad económica que antes no teníamos. Nuestro plan de negocio al fundar la empresa contemplaba la necesidad de dar esos pasos previos de trabajar en producciones ajenas antes de lanzarnos a producir nuestro propio contenido, era necesario ganar experiencia y capacidad económica antes de hacerlo.

Cualquier producción de cine de animación lleva muchos años para poder sacarla adelante, y desde que empezamos estamos desarrollando poco a poco ideas que esperamos poder producir en algún momento. “Nanaclub” es el primer paso de lo que esperamos sea un camino muy largo.

¿Qué ventana se abre con “Nanaclub”?

Sobre todo, la de poder ofrecer contenido directamente a la audiencia. Hasta ahora hemos podido ver y disfrutar el resultado de nuestros trabajos en producciones ajenas, algo que como te decía antes nos llena de orgullo y nos ha permitido conocer a alguno de los mejores profesionales del sector, pero siempre teníamos el gusanillo de si nosotros podríamos contar nuestras propias historias. 

Con “Nanaclub” por primera vez podemos sentir eso, desarrollar ideas y personajes que enganchen y conecten con la audiencia, que creo que al final es el mejor sentimiento posible cuando te dedicas al mundo del entretenimiento.

¿Qué es “Nanaclub”?

“Nanaclub” es un equipo formado por tres de esas ovejas que cuentas cuando no puedes dormir. Se llaman Baah, Booh y Woof, y a través de canciones y cuentos nos enseñarán su mundo, una granja mágica donde nacen los sueños.

Es el lugar perfecto para calmar a los más pequeños ya que todo el contenido del canal está orientado a transportarlos a un mundo tranquilo y relajado. Y además, en el caso de que quieran dormir y no lo consigan, siempre pueden venir a contar ovejitas… ja ja ja

¿Qué podrán encontrar quienes visiten el canal?

Van a encontrar vídeos orientados a niños y niñas de 2 a 5 años, con contenido especialmente diseñado para que sea pedagógico, didáctico y entretenido. 

Cuando digo pedagógico, no solo me refiero a que podrán aprender los números, los colores, u otros elementos curriculares de los niños de esa edad, si no que también podrán aprender a gestionar sus emociones, a tener paciencia o valores como la generosidad o el trabajo en equipo.

Además, en YouTube. ¿Qué nuevas oportunidades aporta los socialmedia? ¿La tele convencional pierde atractivo?

Youtube es una gran oportunidad para empresas jóvenes como la nuestra, ya que te da la posibilidad de mostrar tu contenido de forma directa a una audiencia global. No hay ninguna plataforma que te ofrezca eso de la misma manera.

Es verdad que hay que solventar el problema de la financiación previa, ya que hasta que el canal no cumpla ciertos requisitos, no se puede monetizar. Pero por eso mismo hemos adaptado nuestro proyecto a esta circunstancia, y lo hemos diseñado para que sea viable desde el inicio.

Además, la tele convencional es un objetivo que tenemos en el horizonte, ya que el canal de Youtube es solo el inicio de nuestro proyecto. Nuestra idea es elaborar propiedad intelectual, y para eso estamos desarrollando, entre otros productos, una serie de televisión que ya está avanzada y para la que empezaremos este mismo año a buscar financiación.

También entre vuestros servicios está la producción para empresas. ¿Qué tiene de atractivo para el sector empresarial e institucional? 

La producción de anuncios y vídeos corporativos fue el inicio de nuestra empresa, y es algo cuya demanda crece cada año. Hoy en día hay más plataformas, pantallas y formas de llegar al público que nunca, y nosotros ofrecemos una forma muy atractiva, versátil y diferente de hacer audiovisuales como es el cine de animación.

Creo que por eso las empresas se fijan en nuestros servicios. Tenemos una forma que permite convertir cualquier concepto en algo muy visual y atractivo. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y nosotros además trabajamos con imágenes en movimiento que pueden representar lo que deseemos, sea o no realidad.

Por último, ¿Qué tendencias observa en el mundo de la animación?

Creo que hay un gran futuro en el cine de animación que no está hecho específicamente para niños, sobre todo en las series de televisión. Hoy en día se está invirtiendo mucho en producciones para adultos en distintas plataformas, quizás sería el momento para que alguno de los canales de televisión tradicional hiciese lo mismo.

Si a eso le sumamos que cada vez hay más profesionales especializados en animación y que el software cada vez ofrece más posibilidades, nos encontramos una producción de películas de animación con grandes historias originales, atractivos acabados visuales y estéticas interesantísimas, que marcan claramente la diferencia entre una película y otra, algo que no se había visto en el cine comercial hasta ahora.

Además, se observa un creciente interés en occidente por el cine de anime japonés y el imparable crecimiento de la industria del videojuego, que no podemos olvidar que también beben de la animación básica, así que parece evidente pensar que el mundo de la animación es un sector económico y cultural en auge, de gran relevancia en el presente y con un futuro prometedor.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Andalucía

Quiénes Somos