Un total de 17 periodistas y dos grupos de comunicación habian sido reconocidos en los actos de institucionales del 28F. Y todos y todas con Medallas de Andalucía, ninguno con la distinción de Hijo Predilecto de nuestra comunidad. Este año esta deuda se ha saldado con el reconocimiento al articulista y escritor Antonio Burgos.
No corrieron igual suerte compañeros de profesión como Iñaki Gabilondo, Jesús Quintero, Carlos Herrera o Manuel Alcántara. Un plantel de grandes profesionales donde solo ha tenido cabida dos mujeres, es decir, el 4% del total de periodistas distinguidos con las Medallas de Andalucía desde el año 1983.
Pero Antonio Burgos Belinchón sí llevará desde hoy la máxima distinción que puede tener un andaluz. Nacido en Sevilla (1943), su carrera está ligada desde sus inicios al ABC, donde entró de becario en 1962 y anteriormente había sido colaborador literario, llegando a ser en el diario Redactor-Jefe y Subdirector.
Ha obtenido los más importantes premios nacionales de articulismo, como el Mariano de Cavia, el González Ruano, el Pemán, el Romero Murube, el Manuel Ramírez o el Luca de Tena.
La radio, medio más condecorado
Los profesionales de radio son aquellos que han gozado de mayores distinciones. Se ha destacado a Radio Sevilla (2015) porque “con ella nació la radio en Andalucía”. Desde estos micrófonos Iñaki Gabilondo (2000)“promovió, impulsó y apoyó el nacimiento del proceso autonómico de nuestra tierra, con campañas tan decisivas como «Siéntase orgulloso de ser andaluz”.
Estrechamente ligado a esta emisora también está Augusto Delkader (2002), que fue Consejero Delegado, y que destaca por su defensa permanente de la libertad de expresión y, especialmente, por su empeño en difundir una imagen de Andalucía superadora de tópicos del pasado. Otra persona de La Ser es María Esperanza Sánchez (2014), analista política en diferentes tertulias y gran defensora del papel de la mujer en la sociedad actual.
Para finalizar con Radio Sevilla, cabe destacar que además de ser un periodista comprometido con la libertad y la autonomía, y primer Portavoz de la Junta, Enrique García Gordillo (2013), marcó “un hito en la historia de la radiodifusión andaluza al poner en marcha y dirigir el primer informativo de carácter regional”.
Junto a la salmantina, Pilar del Río (2016) es otra de las pocas mujeres que ostentan la Medalla de Andalucía.Pionera del feminismo y comprometida con las libertades en los años de la Transición Democrática, inició su carrera como periodista en la emisora sevillana La Voz del Guadalquivir y en la revista Triunfo, trabajando posteriormente en Televisión Española, Canal Sur y la Cadena Ser.
En el apartado radiofónico destaca también Carlos Herrera (2001) que “forma parte de esa generación de periodistas que con inteligencia, profesionalidad y trabajo contribuyó a la renovación y modernización informativa en los primeros momentos de la transición española”. Otro grande las ondas es Tico Medina (2008) como “persona que siempre ha preferido buscar el oro en el barro que el barro en el oro; contador de historias; coleccionista de leyendas; oteador de perfiles con preguntas afiladas, un gran profesional de los medios a quien todo el mundo le llama maestro”.
A caballo entre la radio y la televisión está Jesús Quintero (1986) y su programa más emblemático “El Loco de la Colina”, que revolucionaría los esquemas del medio radiofónico, y que le convirtió en un auténtico fenómeno social incluso fuera de España, llegando hasta Argentina o Uruguay, y con ello, creando escuela propia que adaptó posteriormente al formato televisivo”.
Otras dos Medallas muy conocidas son Jesús Hermida (1993) y Paco Lobatón (1995). Al primero para la concesión le desatacaron su “estilo inconfundible”, que con oficio y talento se caracterizó sobre todo por su originalidad, por un indudable toque personal de audacia e innovación. A Paco Lobatón le valoraron “la calidez de su palabra, el cuidado en el trato, por el respeto a la intimidad, y su indudable toque personal de audacia e innovación”.
Prensa
A sus 90 años Manuel Alcántara (2001) puede contar entre su larguísima lista de reconocimientos ser Medalla de Andalucía. Autor de miles de artículos “ha contribuido de forma importante al desarrollo, modernización y defensa de los valores históricos, sociales, culturales y económicos de nuestra tierra”. Otro “malagueño” aunque de adopción es Juan de Dios Mellado (2016) que por ser “un demócrata convencido” cronista de la transición en Andalucía recibió la distinción por parte del gobierno andaluz.
El periodista y economista almeriense José Antonio Martínez Soler (1986) fue el primer periodista, con Jesús Quintero, en recibir la Medalla de Andalucía. Fue socio fundador de los diarios El Sol y La Gaceta de los Negocios.
Una provincia hermana como Granada cuenta con dos profesionales de la información entre sus Medallas. Es el caso de Antonio Ramos Espejo (2006), que “ha sido colaborador, director y maestro de periodistas en distintas publicaciones de nuestra Comunidad, a las que ha aportado un estilo cercano y novedoso”, y el recientemente fallecido Melchor Saiz Pardo (1998) que fue el Director de periódicos más joven de España, concretamente en Ideal de Granada.
El último en incorporarse al medallero de prensa ha sido Antonio Caño (2017) por su larga trayectoria en El País que le ha llevado a cubrir grandes acontecimientos históricos como la Guerra del Golfo y la caída de Pinochet; o el proceso de transición al entorno digital de la cabecera de referencia nacional e internacional.
Finalmente, hay que indicar que los grupos de comunicación también su espacio en estos reconocimientos. Es el caso del Grupo Planeta, de la mano de José Manuel Lara Bosch (2013), un barcelonés de nacimiento y sevillano de familia, que contribuyó “a la consolidación de la democracia en nuestro país haciendo posible el pluralismo político y favoreciendo una sociedad libre, crítica e informada”. También el Grupo Joly (2010) por construir desde lo local una mirada andaluza en el mundo global de hoy.