- El objetivo de la iniciativa –que se desarrollará durante todo 20202- es desmontar con datos oficiales estereotipos y prejuicios sobre esta población.
- Todo ello se plasmará en una serie de carteles, vídeos e incluso una exposición itinerante que recorrerá los principales municipios de la región
Desmentir los bulos y creencias que sustentan el odio a las personas migrantes y poner en valor la aportación social, humana y económica que esta población supone para Aragón. Es el principal objetivo de la campaña contra el racismo y la xenofobia que se ha lanzado desde el Gobierno de Aragón para combatir las noticias falsas sobre la inmigración en la comunidad. Así, tal y como ha explicado la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, Natalia Salvo, la acción quiere poner de relieve que “la presencia de todas las personas que han venido de fuera en los últimos años ha ayudado a construir un Aragón más plural, rico y diverso y contribuyen de forma positiva al desarrollo de nuestra comunidad”.
Sobre este eje, basado en narrativas positivas y un cambio de valores, pivota todo el argumento de una campaña que tiene como hilo conductor el desmentido con datos oficiales de creencias tan extendidas como falsas. Por ejemplo, que las personas migrantes “saturan la sanidad”, que “no son fiables en el pago del alquiler” o que “vienen a quitarnos el empleo”. Frente a estos bulos, se aportan las cifras reales, como que desde 2015 el paro desciende en Aragón y 80.000 personas migrantes contribuyen con su trabajo y afiliación a la seguridad social a mantener el sistema de pensiones o que la demanda sanitaria de personas migrantes es un 7% inferior a la de la población autóctona, entre otros.
“Nuestra democracia –ha añadido Salvo- no admite superioridad alguna y, en estos tiempos que vivimos, combatir el racismo y la xenofobia que promueven el odio hacia las personas migrantes se ha tornado en una exigencia democrática de primer orden para garantizar la convivencia social”.
Red Aragonesa por la Convivencia Intercultural
Esta campaña para combatir las noticias falsas sobre inmigración se basa en cartelería, gifts, vídeos, cuñas de radio, roll up y una exposición que recorrerá todo Aragón, para que el mensaje sea escuchado y trabajado en todo el territorio. Para ello, cuenta con el apoyo de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas, y Provincias (FAMCP), con quien se crea la Red Aragonesa por la Convivencia Intercultural para la difusión de este mensaje. Esta entidad será la encargada de tejer lazos de colaboración con las entidades locales. “Trabajaremos de forma coordinada –ha explicado Yolanda Matas, técnica de igualdad de esta entidad- para hacer llegar este mensaje, sensibilizar y garantizar la convivencia en todo Aragón”. La FAMCP contará con el material divulgativo de la campaña para que las entidades locales puedan utilizarlo y trabajarlo.
En esta misma línea de colaboración, la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Innovación tiene una línea de subvenciones destinadas a programas de acogida e integración de personas migrantes para las entidades locales dotada con 350.000 euros, lo que permitirá coordinar y apoyar acciones impulsadas en el marco de la red.
Evitar el crecimiento de estereotipos entre los jóvenes
A la labor de difusión y trabajo, se suma también el Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ), puesto que la campaña quiere trabajar de forma especial con el público joven para evitar que crezcan los estereotipos y prejuicios contra las personas migrantes. “La juventud es un agente de cambio, y es por ello que debemos ofrecer herramientas y recursos para combatir el racismo y la xenofobia”, ha dicho Adrián Gimeno, director gerente del IAJ. Este organismo se encargará de organizar medio centenar de talleres a lo largo de todo el año, unos talleres que harán especial énfasis en la detección de los bulos a través de las redes sociales.
La campaña se pone en marcha ya y estará en vigor durante todo 2020. Supone una inversión 10.000 euros por parte de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración y de 6.000 por parte del IAJ para la puesta en marcha de los talleres. Ambos dependen del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales. La iniciativa se enmarca en el ideario de la Cultura de la Paz, que va a articular todas las políticas de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, y en el Plan Integral de Gestión de la Diversidad Cultural en Aragón 2018-2021.