- ‘Un podcast sobre despoblación’, que presenta la periodista Estrella Setuáin, estará disponible en formato digital cada domingo desde las 7 horas y se emitirá en la emisora aragonesa a las 20 horas.
- El programa propone una original aproximación a este problema a través de textos literarios, investigaciones académicas y los testimonios de quienes trabajan en su día a día para dar vida a sus pueblos
Aragón Radio también quiere aportar su granito de arena a la lucha contra la despoblación y, hace unas semanas, estrenaba ‘Un podcast sobre despoblación’, un nuevo programa que, cada domingo, se aproximará a este problema de un modo innovador. Y es que lo hará a través de textos literarios, la investigación académica y los testimonios grabados sobre el terreno de personas que trabajan en todo tipo de actividades para revitalizar sus localidades.
Este espacio, presentado por la periodista Estrella Setuáin, sobre una idea original de Javier Lozano, contará con diez capítulos. En cada uno de ellos se abordará la lucha contra la despoblación desde un ángulo diferente, desde los orígenes del problema, a la educación, el fenómeno de los neorrurales, la mujer, la música, la digitalización, la agronomía, la cultura y las perspectivas de futuro.
Textos como puntos de partida
El punto de partida de cada programa son los textos de reconocidos escritores, que han abordado en sus novelas, ensayos o canciones la despoblación. Rafa Moyano y Rocío Solanas pondrán voz a algunos de los fragmentos clave de autores como Julio Llamazares, Sergio del Molino, Víctor Guiu, Daniel Gascón, María Sánchez, la Ronda de Boltaña, Joaquín Pardinilla, Marc Badal, Alejandro López Andrada, Ángel Gracia y Paco Cerdà.
De esta forma, ‘Un podcast sobre despoblación’ -que estará disponible en formato digital los domingos desde las 7 horas y se emitirá en FM a las 20 horas- abordará el fenómeno de la despoblación desde un punto de vista diferente. Y es que, tal y como se apunta en la presentación de la Cátedra DPZ sobre despoblación y creatividad, “la despoblación tiene muchos significados, complicados de entender, sugerentes de aplicar. A pesar de matices y dilemas, priman versiones en blanco y negro, afiladas en contrastes estereotipados entre lo rural y lo urbano, que en tiempos de economía de caracteres e ideas prenden muy fácil en redes y medios, pero que son nada precisas como diagnóstico y peligrosas cuando se usan para prescribir terapias”.
Ante esto, la Universidad y la Diputación Provincial de Zaragoza pusieron en marcha una cátedra. La intención de la misma era ampliar significados y estimular un lenguaje de encuentro entre quienes investigan, diseñan e implementan estrategias y, sobre todo, quienes como ciudadanía protagonizan la despoblación. “Creemos que la creatividad ha de ser un catalizador de ese cambio sobre la despoblación, empezando por la manera de abordarla. Deseamos profundizar en temas apenas atendidos en agendas investigadoras, programas políticos y parrillas mediáticas, pero que inciden en el bienestar colectivo y en la realización personal, en satisfacer capacidades, e incluso ensancharlas y profundizarlas”, subrayan.