ElViaje

Aragón TV hace historia con el estreno de un proyecto de 'slow TV' en 'prime time'

  • La televisión emite la noche del 1 de enero ‘El viaje’, un programa de cuatro horas con el recorrido del tren desde Zaragoza hasta la estación internacional de Canfranc, con el único punto de vista del maquinista
  • La propuesta experimental de la cadena aragonesa alcanza una cuota media de pantalla del 6,7% y es tendencia nacional en redes sociales

Aragón TV ha estrenado 2019 haciendo historia con la emisión en horario de máxima audiencia de un formato pionero en España: el slow TV o televisión lenta. La autonómica aragonesa ha emitido en la noche de año nuevo, desde las 21.20 horas en prime time, el espacio titulado El viaje, un documental producido por Factoría Plural, de casi cuatro horas de duración que muestra el recorrido íntegro, en un plano secuencia, y en tiempo real que hace el popular ferrocarril “canfranero”.

Los telespectadores han disfrutado de los 218,39 kilómetros del recorrido completo que hace el tren, con el único punto de vista del conductor, desde su salida desde la estación de Zaragoza-Delicias hasta su llegada a la estación internacional de Canfranc, que se encuentra celebrando el 90º aniversario de su inauguración.

El viaje ha sido una apuesta que “no busca la audiencia, sino experimentar con nuevos formatos en la TV del siglo XXI, una responsabilidad de los medios públicos, para los que además de los criterios de audiencia deben primar conceptos como la innovación y la búsqueda de nuevas formas de expresión”, tal y como ha manifestado la directora de Aragón TV, Carmen Ruiz.

El espacio se ha estrenado con el 6,7% de cuota de pantalla (30.000 espectadores de media) y ha superado a las propuestas de prime time de otras cadenas generalistas como La Sexta, Cuatro o La 2. En su minuto de oro, a las 21.32 más de 72.000 espectadores (13,5% share) han sintonizado con el programa. Pasada la una de la madrugada, han llegado hasta el final del recorrido 14.000 espectadores, el 9,1% de los que a esa hora veían televisión.

Más de 230.000 aragoneses han participado en algún momento de ‘El Viaje’

De hecho, 231.000 aragoneses se han sumado a El viaje en algún momento de la emisión, el 18,2% de la audiencia aragonesa ha contactado en algún momento con el programa. El viaje ha sido seguido en las tres provincias, destacando Huesca con el 11,7%. En Huesca capital el seguimiento ha ascendido hasta alcanzar el 32,5% de share.

Y es que tras los excesos navideños, la cadena aragonesa ha querido lanzar una invitación al sosiego y la calma con este viaje especial que ha permitido a los espectadores disfrutar de algunos de los paisajes más hermosos de Aragón de un modo sereno y reposado poco habitual en los medios de comunicación.

Pocos datos se habían conocido antes de la emisión de esta experiencia. Aragón TV promocionó el espacio en la propia cadena y en redes sociales bajo el eslogan No pierdas este tren, citando a los espectadores a la noche del 1 de enero a las 21.20h a “disfrutar del tiempo en un viaje fascinante” sin desvelar más.

Una experiencia transmedia

Además de lo innovador del formato, con El viaje, Aragón TV ha invitado al telespectador a vivir una experiencia transmedia completa con la emisión de un programa simultáneo en Aragón Radio, la publicación de una web propia www.elviajeatv.com y la posibilidad de participar y comentar “El viaje” en redes sociales con la etiqueta #ElViajeATV o a través de las cuentas de twitter @elviajeATV, Instagram @elviajeatv y Facebook/elviajeatv.

De hecho, el programa ha tenido un amplio seguimiento en las redes sociales. Los espectadores han pasado del desconcierto inicial a las felicitaciones por una propuesta que han calificado de «atrevida, innovadora, relajante e hipnótica». El hashtag #ElViajeATV ha sido el asunto más comentado en Aragón durante la noche de la emisión y ha llegado a alcanzar el segundo puesto en las conversaciones del ámbito estatal.

Numerosos medios de comunicación, tanto regionales como nacionales, también se han hecho eco de esta experiencia de «televisión lenta» llevada a cabo por Aragón TV. El diario digital La información ha publicado «las grandes ideas televisivas parten de una sencilla idea. Sencilla, pero poderosa. Y Aragón TV se ha atrevido a esta poderosa idea para arrancar 2019». 20 Minutos ha destacado que «una gran parte de los telespectadores se quedaron enganchados al programa y después lo aplaudieron en las redes sociales». El Español ha titulado su noticia: «Aragón TV desconcierta a la audiencia emitiendo un viaje en tren». Se hace eco del debate que se ha generado durante toda la noche en las redes sociales entre «los internautas que hablan de un ejercicio valiente y ultra arriesgado» o «un nuevo concepto y una filosofía que todos deberíamos empezar a adquirir en este nuevo año», frente a quienes lo consideraron absurdo.

Según ha explicado la directora de Aragón TV «sabemos que se han generado debates de todo tipo en los hogares aragoneses al ver el programa: sobre las infraestructuras, la despoblación, los viajes, sobre la propia televisión… Y eso es bueno. Fomentar el debate desde la tele pública«. Además, «ha sido importante ya que, a través de las redes sociales, hemos llegado a audiencia que habitualmente no se asoma a nuestra cadena», ha añadido. Para Carmen Ruiz, este interés despertado, con más de 11 millones de impresiones en Twitter, demuestra que «lo más sencillo, un viaje en tren con un punto de vista inédito de los paisajes que recorre, puede convertirse en lo más rompedor».

‘Slow TV’

El género slow TV o “televisión lenta” deriva de un concepto inicial creado por el artista Andy Warhol, que en su obra “Sleep” filmó el sueño del poeta John Giorno durante una toma larga de 5 horas y 20 minutos.

En su versión televisiva, fue la NRK (televisión pública noruega) la que populariza este género caracterizado por emisiones maratonianas. En 2009 emitió el viaje completo en tren a lo largo de la llamada “línea Bergen”, entre las localidades de Bergen y Hønefoss, separadas por 371 kilómetros en una emisión de más de 7 horas de duración. El programa fue seguido por un promedio de 176.000 espectadores, y 1.246.000 espectadores (20% de la población noruega) estaban viendo el evento al menos una vez durante su tiempo de proyección.  En 2011, la NRK emitió la travesía en barco de Bergen a Kirkenes: 134 horas de trayecto a bordo del buque “Ms Nord Norge”. Esta transmisión establece un récord mundial como el documental de televisión en vivo más largo del mundo y se encuentra en el Libro Guinness de los Récords.

Posteriormente, el fenómeno slow TV ha sido importado por otras televisiones de países como Australia, Bélgica y Reino Unido. El 1 de enero de 2019, El viaje ha traído este género por primera vez a España con la emisión íntegra e ininterrumpida en la televisión autonómica de Aragón del trayecto del popular “canfranero”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.