-
La segunda versión de esta pionera iniciativa contiene más de tres millones de datos de información de todos los municipios
-
Los usuarios pueden acceder a toda la información estadística de los entes locales de Aragón de una forma sencilla mediante la aplicación web que se ha desarrollado
El acceso a la información se presenta como clave en el objetivo de crear sociedades más justas y equilibradas. Y es aquí donde juega un papel protagonista el open data, una práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor, de patentes o de otros mecanismos de control. En este contexto, Aragón se ha convertido en la primera comunidad autónoma cien por cien Open Data con AragoPedia 2.0, una base a la que puede acceder cualquier ciudadano y que contiene más de tres millones de datos.
La segunda versión de esta innovadora iniciativa intenta responder a una cuestión muy importante a la hora de acercar los datos abiertos a la gente: la información, cuanto más local y cercana a los ciudadanos, más interesa. En AragoPedia 2.0 aumenta sustancialmente la información ofrecida, se crea una aplicación web que permite a los usuarios hacer búsquedas complejas de una manera sencilla, se crean nuevos sistemas de acceso a los datos por desarrolladores informáticos e internamente se mejoran y automatizan los flujos de datos.
A través de la aplicación web que se ha desarrollado, los usuarios pueden acceder a toda la información estadística de los entes locales de Aragón de una forma sencilla a través de tres simples pasos: de dónde se quiere la información, qué información se quiere y cuál es el periodo temporal del que se desean obtener datos.
AragoPedia es un proyecto en el que, además, se han utilizado tecnologías semánticas y linked data. Es, por tanto, un proyecto tecnológicamente avanzado, formando parte de la nube linked data mundial.
Y es que el Open Data sirve para mejorar la transparencia (los ciudadanos necesitan saber qué hacen las instituciones), acercar a la sociedad el valor social y comercial de esos datos (son un recurso clave para muchos negocios y actividades y pueden ayudar a impulsar la creación de empresas y servicios innovadoras que aporten valor) e impulsar una sociedad proactiva.