- Taller de Radio repasa los principales hitos radiofónicos del curso pasado
- Las cadenas generalistas y las musicales afrontan la temporada con un incremento de audiencia respecto a la anterior
La radio comienza una nueva temporada. Y para saber en qué punto arranca este medio el nuevo curso y cómo lo afronta, desde Taller de Radio han hecho un análisis de los principales datos e hitos radiofónicos de la temporada pasada. En este sentido, y tal y como ha recordado Fernando Chulilla, director general de la agencia especializada en el medio radio, el consumo tradicional de radio en España prácticamente se ha mantenido en los últimos diez años gracias a que el número de personas que lo escuchan online, a través de aplicaciones y pódcast, se ha triplicado en este periodo. Entre otras cosas, lo que han conseguido los pódcast ha sido multiplicar y extender el consumo de radio a otros públicos.
Respecto a las audiencias, tanto las cadenas generalistas como las musicales han crecido respecto a la temporada anterior (227.000 oyentes más). De hecho, la radio es el único medio que registra incremento en el consumo a través de internet. La escucha de radio online logra ya una penetración del 17,7%. En el medio digital, las emisoras musicales tienen una gran competencia con las plataformas de streaming, como Spotify, YouTube o Amazon Music, que ya alcanzan una penetración del 72,9%.
La radio reina en el pódcast
Sin embargo, la radio sigue reinando en el pódcast ya que el 42,6% de los pódcast que se escuchan son programas de radio, frente al 26,8% de música o al 26,3% de humor. Aunque ya se manejaron datos internos en diciembre del año pasado, la segunda ola del EGM de este año publicó por primera vez la frecuencia de escucha de música vía streaming. “Esto, unido a la intención de la AIMC de aumentar la muestra del EGM, hace que seamos optimistas de cara a la mejora en la precisión de las estimaciones que lleva a cabo el estudio”, ha comentado Chulilla.
El director general de Taller de Radio también ha hecho un repaso a los acontecimientos, cambios y novedades que ha dejado la pasada temporada. De hecho, ha recordado el fallecimiento repentino a los 38 años de Elia Rodríguez, a causa de un accidente doméstico nada más comenzar la temporada pasada Elia Rodríguez (38 años) falleció de forma repentina a causa de un accidente doméstico. “Elia fue una de las voces emblemáticas de esRadio desde sus inicios. Directora y presentadora del magacín “Es la Mañana de Fin de Semana”, también era la voz de “El Corte Inglés” en “Es la Mañana de Federico”. DEP”, ha comentado Chulilla. Le sustituyeron al frente del programa María Díez Rovira y Jaume Segalés.
Cambios en las madrugadas de Onda Cero
A las pocas semanas Onda Cero introdujo cambios en la programación de sus madrugadas. El programa “No son horas”, presentado por José Luis Salas, pasó a emitirse de lunes a miércoles de 01.30h a 5.00h, y los jueves de 03.00h a 05.00h. Además, estrenó ‘El club de las cinco’, un programa de actualidad y entretenimiento presentado por Carles Lamelo y David Cervelló. Otra de las novedades fue el programa ‘Grupo de guasa’, que se está emitiendo los viernes de 03.00 a 04.00h y que consiste en una recopilación de los mejores momentos de la sección ‘La hora de los cómicos’ dentro del programa ‘Más de uno’, con las intervenciones de Leo Harlem, Goyo Jiménez, Carlos Latre…
“Aunque sin duda lo que más emoción nos causó la temporada pasada y que coincidió con el comienzo del año fue la gran noticia de la vuelta de Julia Otero a las tardes de Onda Cero tras superar un cáncer y estar prácticamente un año fuera de los micrófonos. Además, al finalizar la temporada firmó su ampliación de contrato de momento hasta julio de 2024”, ha recordado el director general de Taller de Radio.
La importancia de la radio
Con motivo del Día Mundial de la Radio (13 de febrero) todas las emisoras lo celebraron con acciones especiales. “Nos quedamos con la campaña ‘¿Cómo sería la vida sin radio?’, que realizaron en Atresmedia en su antena, web y Redes Sociales durante esa semana con sus principales comunicadores y que resumieron de esta manera: “La vida sin radio sería una vida sin información cercana y contrastada, sin la emoción de los goles, sin la música, sin las voces, sin las palabras, sin la reflexión, sin el entretenimiento, sin el humor… la vida sin la radio sería gris, sin colores, sin matices. La vida sin radio sería aburrida; sería el silencio”, ha destacado Chulilla. “Todas las emisoras reflexionaron ese día sobre la importancia de la radio, su valor y trascendencia, enfatizando la labor informativa, de entretenimiento, de cercanía, de compañía”, ha añadido
También ha recordado el fallecimiento de Juan Pablo Colmenarejo, a finales de febrero, por un infarto cerebral. Reconocido periodista radiofónico que pasó por los micrófonos de RNE, Onda Cero y COPE. Desde 2018, estaba al frente del programa ‘Buenos días, Madrid’ en Onda Madrid. DEP.
El director general de Taller de Radio se ha referido al anuncio, a principios de mayo, de la salida de Juan Ramón Lucas de “La brújula” –a cuyo frente ha estado cuatro años- y de Onda Cero al finalizar la temporada. Y a principios de junio Carlos Alsina desveló que el sustituto de Lucas sería el que ha sido durante años su colaborador habitual, Rafa Latorre (el gallo Latorre). A partir de esta noche se adelantará una hora su emisión, por lo que el programa abarcará de 19 horas a 23.30 horas.
Novedades en la SER
Tras 1.000 programas y ocho temporadas en la Cadena SER, David Broncano, Ignatius y Héctor de Miguel se despedían a primeros de junio de los oyentes de “La vida moderna”. Parece ser que pronto conoceremos su nuevo proyecto radiofónico. “Y hablando de humor, ‘Nadie sabe Nada’, el programa que conducen cada sábado en la Cadena SER desde hace nueve años Andreu Buenafuente y Berto Romero, es un ejemplo del salto de la radio al audio digital… y ahora al entorno transmedia. Además de escucharlo en la radio en directo, se puede escuchar en diferido en SER Pódcast, lo puedes ver a través de YouTube, pero es que desde mediados de junio también lo podemos ver en HBO Max donde estuvieron incluso haciendo una gira en julio por Argentina y México para promocionar el programa”, ha comentado Chulilla.
Por otra parte y tras 10 años en la antena primero de Los40 y después en Europa FM, se despedía a finales de junio el programa ‘Yu, no te pierdas nada’. “Merece nuestro reconocimiento porque, en sus orígenes, fueron pioneros en la viralización de sus contenidos a través de las RRSS, consiguiendo crear una comunidad entre el anunciante (branded content de Vodafone), los oyentes de radio y los seguidores digitales. Sin duda, un camino a seguir”, ha destacado el director general de Taller de Radio.
Cambios en Atrévete
A mediados de julio y tras dirigir durante tres temporadas ‘Atrévete’ en Cadena Dial, era Luis Larrodera quien se despedía de sus oyentes. Le sustituirá Jaime Moreno, un hombre de la “casa” que actualmente ocupaba el cargo de coordinador de la cadena y que hace más de 20 años ya fue el productor del programa.
“Y terminamos con otra despedida. En este caso, por la jubilación de José Antonio Marcos, director de ‘Hora 14’ y tras 40 años de periodismo radiofónico. Le sustituye Javier Casal, hasta ahora jefe de contenidos de Cadena SER Madrid y director de ‘La Ventana de Madrid’. Su cargo lo ocupará Roberto Torija, quien dirigía ‘Hora 14 Fin de Semana, que pasa a manos de Aída Bao”, ha recordado Chulilla.