Su perfil dice que es director creativo de la agencia de comunicación y marketing Neozink. Pero es muchas cosas más. Además de ser socio fundador de la empresa, también es el padre de Picofino, que empezó haciendo una ginebra artesanal, “para salir de la clandestinidad” y ya se ha embarcado incluso en las conservas. En definitiva, Tito Rodríguez es un creativo en toda la máxima expresión del término. En la entrevista que concede a ExtraDigital hace balance de los 30 años de Neozink, pero también de la situación de las empresas y la necesidad perentoria que estas tienen de digitalizarse.
¿Qué balance haría a día de hoy de la trayectoria de la agencia desde su origen hasta el presente?
El balance general lo resumiría en dos palabras: cambio y adaptación. Creo que es el balance general del mundo del marketing/publicidad en los últimos 30 años que es lo que llevamos nosotros. Porque 30 años dan para mucho, transformación social, las nuevas generaciones, las sucesivas crisis, la irrupción de internet, la pandemia mundial y sobre todo la velocidad vertiginosa a la que cambia todo… A mi no me gusta la palabra “reinventarse” porque me parece un comodín peligroso, pero sí la de “adaptarse”. Si te consigues adaptar al cambio un poco primero que los demás tienes una ventaja competitiva. Por ello nosotros llevamos desde siempre obsesionados en eso, en adelantarnos, y obviamente unas veces hemos acertado y otras muchas no.
¿Dónde se ponen los límites en el crecimiento de la empresa? ¿Hasta dónde puede crecer una agencia radicada en Asturias que trabaja también fuera de Asturias?
Nosotros concretamente tenemos oficina en Madrid desde 2003, y hace casi 20 años eso era indispensable para seguir creciendo y no depender del cliente regional, era nuestro “océano azul” en aquella época. Pero creo que debido a ese cambio que comentaba anteriormente, especialmente en los últimos años, ese paradigma ha cambiado. Hoy una agencia puede estar trabajando desde cualquier lugar para cualquier cliente y en ese sentido no hay límites para crecer. Por ello hemos seguido creciendo mucho más en Asturias que en las otras dos sedes.
Hoy una agencia puede estar trabajando desde cualquier lugar para cualquier cliente y en ese sentido no hay límites para crecer
Lo social media y lo digital ¿ganan suficiente peso en las empresas o aún hay muchas carencias?
En las empresas hay muchísimas carencias de digitalización en el más amplio sentido de la palabra. Creo que iniciativas como el KIT Digital (somos agentes digitalizadores) son pequeños avances para tener página web, quizás un CRM, ERP o comenzar en social media…Pero creo que el problema es la cultura digital de las empresas y eso no se soluciona solo con las herramientas. Es más profundo. Uno de los errores de adaptación más frecuentes de las empresas ha sido este, independientemente del tamaño o la longevidad de la misma.
En Asturias, sus clientes ¿son capaces de entender el cambio?
Nuestros clientes son conscientes del cambio y la necesidad de adaptación, nosotros trabajamos con ellos para bajar a tierra las soluciones y hacerlas posibles teniendo en cuenta variables como el sector, el tamaño de la empresa, la cualificación de sus empleados, etc. No obstante, nosotros intervenimos en áreas de marketing y publicidad de esas empresas no en el área de gestión de la misma y ahí también hay mucho que “digitalizar”, muchísimo.
¿Qué perfiles busca Neozink ahora mismo para formar parte de su equipo?
Siendo una empresa con 50 trabajadores, las necesidades son muy diversas y los perfiles existentes y demandados también. En general lo más demandado es el talento en marketing online, analítica, SEM, contenidos, desarrolladores/programadores, diseño multimedia, expertise en estrategia de marketing … Muchas veces buscamos perfiles para puestos que hace tan solo 5 años no existían, así de rápido va todo.
Muchas veces buscamos perfiles para puestos que hace tan solo 5 años no existían, así de rápido va todo
Se preocupan mucho de la formación continua, ¿no?
La formación es fundamental y en nuestro caso la entendemos de dos maneras. La primera, la formación que cada departamento cree que es necesaria para sus integrantes, se solicita dicha formación y se procura conseguir de forma externa. La segunda es una iniciativa que nos está dando muy buenos resultados. Se trata de la NeoSchool, un programa formativo diseñado internamente que se imparte los viernes de 8 a 9 de la mañana dentro de la agencia en Oviedo y por video llamada el resto de compañeros de Madrid y A Coruña y al que acude toda la plantilla. En este caso el “profesor” o ponente es un integrante de Neo que da una formación o charla de un tema concreto del que es experto y que desempeña en su día a día al resto o bien de novedades, tendencias o cambios de algoritmos, especialmente en el mundo online. Esto permite tener una visión 360 de todo lo que es una agencia, con sus complejidades, sus peculiaridades, sus necesidades. Permite entender el trabajo del resto de compañeros, “ponerse en sus zapatos”, y ha mejorado mucho la interacción y la productividad.
Ahora mismo, muchas empresas –algunas de referencia—externalizan sus departamentos de marketing, dejan de tenerlo propio. Eso beneficia a una empresa como Neozink, pero tiene que ser complicado estar dentro “sin ser de dentro”.
Ese es hoy uno de los corebusiness de nuestro modelo de agencia. Los clientes necesitan este tipo de soluciones, les ahorra costes por un lado y les da la flexibilidad para escalar los servicios a demanda. Es una solución ideal para pequeñas, medianas e incluso grandes empresas. Agencias como la nuestra con un servicio 360 real e “in house” ofrecen un servicio multidisciplinar que un departamento de marketing de muchas empresas nunca llegaría a abarcar a un coste razonable.
Nuestro nivel de conocimiento del cliente cuando se empieza a trabajar en equipo y la confianza que dan los resultados hacen que la relación sea muy beneficiosa para todos, por lo que todos sumamos para que sea fácil la integración en su equipo.
¿Qué echa de menos en la cultura digital asturiana: empresas/administraciones públicas/sociedad en general?
En general creo que el error de base es que siempre que hablamos de digitalización se piensa en que es necesario para el futuro de la empresa cuando realmente es ya el presente. Como se dice coloquialmente “se nos está pasando el arroz”.
El error de base es que siempre que hablamos de digitalización se piensa en que es necesario para el futuro de la empresa cuando realmente es ya el presente
Al margen de Neozink, está tu proyecto de Picofino. Algo que comenzó como un divertimento –una ginebra para compartir con los amigos–, ¿cuándo se convirtió en un negocio más?
Efectivamente empezó como un hobby divertido haciendo ginebra en casa para el consumo propio y con amigos como el que hace su vino, su sidra o su licor. Eso duró 8 años y los últimos 5 empecé a hacer una fiesta, en una casa que tengo en Albuerne (Cudillero), donde se probaba la ginebra que había hecho ese año. A la última acudieron más de 160 personas y fue cuando nos planteamos dejar de hacer esa ginebra “clandestina” que no se vendía y plantearnos si lanzarla legalmente al mercado. Nos pusimos manos a la obra y tardamos más de 2 años en crear el conceptoPicofino. Lanzamos la ginebra, el vermut encabezado con la ginebra y la crema de ginebra con trufa negra. Empezó hace tres años y ahora ya es una empresa consolidada con el producto colocado en más de 300 tiendas gourmet en toda España, en las 60 del Club Gourmet de El Corte Inglés, con 25 distribuidores de hostelería en toda España y haciendo nuestros primeros pinitos en exportación.
Ha aumentado su catálogo de productos y de bebidas y ya ha pasado a conservas. ¿Cuáles son los próximos objetivos?
Las conservas han sido una evolución y un paso importante en nuestro plan de futuro, lo importante era encontrar al socio y lo encontramos: Conservas El Viejo Pescador de Tapia de Casariego. Queríamos seguir haciendo cosas que sorprendieran y que no se hubieran hecho antes y con los mejillones en salsa de vermut Picofino y con media rodaja de naranja dentro de la lata lo conseguimos. Están siendo todo un éxito y no damos abasto en producir lo que nos demandan porque dependemos de que haya mejillón en la batea, al tratarse de una conserva que se hace en fresco y de forma artesanal mejillón a mejillón, lata a lata. Ahora estamos probando a hacer recetas con berberechos al vermut Picofino, y unos patés con pulpo del Cantábrico.
¿Cómo se lleva hacer el marketing de una empresa que es tuya? ¿Puede ser un buen campo de experimentación o, al revés, hay que ir a lo más convencional?
Sin duda es un campo para la experimentación o para hacer cosas más arriesgadas que otros clientes no se atreverían a probar o que incluso nosotros no nos atreveríamos a presentar. Digamos que las acciones y campañas de Picofino pasan menos filtros, y creo que estamos haciendo algunas cosas que funcionan y lo estamos “exportando”a otros clientes de la agencia. Estamos, en NEO y en Picofino, muy a favor de la colaboración, de unir fuerzas entre pequeñas empresas para alcanzar objetivos mayores y estamos desarrollando bastantes acciones de cobranding entre clientes Neo y Picofino. Lo que es bueno para Picofino es bueno para los clientes de la agencia y viceversa.
¿Asturias es ahora mismo una cata para una expansión nacional de Picofino?
Tenemos puesto el foco en Asturias desde el inicio, creemos que es el mejor punto de partida, pero paralelamente hemos creado ya una red de distribución nacional y una red de tiendas gourmet que son muy importantes para que la gente pruebe los productos en casa, los regale y luego los pida en los bares.