Edu Pidal: “La profesión está complicada, pero el periodismo es necesario y la sociedad lo demanda”

Eduardo Pidal Otero, Edu Pidal (Llanes, 1983) tiene, pese a su juventud, una dilatada trayectoria en las principales radios del panorama nacional. Y siempre ligado a los deportes, donde es un referente del trabajo profesional y bien hecho. Ha seguido los principales acontecimientos futbolísticos y de ciclismo nacionales e internacionales, entre otros muchos deportes. Desde septiembre de 2021 dirige La Brújula de Radioestadio, el espacio deportivo de las tardes en Onda Cero. Y como todos los asturianos, hace patria.

Eres un caso bastante frecuente: un periodista asturiano en Madrid. ¿Qué te ha llevado a la capital? ¿Era algo deseado?

La casualidad, que es la misma que me ha ido llevando a diferentes sitios desde que decidí dedicarme a esto. Primero fui de Llanes a Salamanca, para estudiar la carrera de Periodismo. Allí, compaginándolo con la Universidad, empecé en Radio Salamanca y, entre otras muchas cosas, me encargaba de entrar para Carrusel Deportivo desde el estadio Helmántico. Alguien escuchó que era asturiano y me propuso marcharme a Ser Gijón, porque había surgido un hueco en deportes. En Gijón pasé tres años maravillosos, que coincidieron con el ascenso a Primera División del Sporting de Preciado. Durante los primeros meses de 2010 valoré la opción de ir a Madrid en verano, porque mi pareja vivía y trabajaba allí y a mi me llamaba mucho la atención ver cómo era el día a día en la redacción de la Gran Vía. Unos días antes de llegar se produjo la salida de Paco González y de otros compañeros, tuvieron que cubrir esos huecos y me ofrecieron la posibilidad de quedarme. Fue una casualidad. Como formar parte de el equipo de El Larguero, viajar para el Tour, el Giro, la Vuelta, Eurocopas, finales de la Champions… En la Ser siempre con el Atlético de Madrid y en Onda Cero con el Real Madrid. He tenido la oportunidad de viajar por todo el mundo y de disfrutar de mi profesión, lo sigo haciendo.

Sea Madrid o Asturias, la profesión está complicada. ¿Cómo es tu visión actual?

Soy optimista por naturaleza y lo seguiré siendo. Te lo suelen preguntar mucho cuando hablas con alumnos en un instituto o ya en la propia Universidad. Incluso te lo preguntan padres de jóvenes que están planteándose estudiar periodismo. Nunca le diré a nadie que no lo haga, porque esta profesión es muy vocacional y a mí me trajo hasta aquí la vocación y la voluntad de mis padres para que yo hiciese lo que quería. Obviamente, como dices, la profesión está complicada. Pero a mi me decían lo mismo cuando empezaba. El periodismo es necesario y la sociedad lo sigue demandando.

En Asturias, en el sector hay poco empleo y no muy bien pagado. ¿Es extrapolable a nivel nacional?

Llevo años fuera de Asturias y no conozco la realidad general de los medios y de las condiciones de sus periodistas. Pero sí puedo decir, como lector y oyente de medios asturianos, que el producto es de muchísima calidad. Soy suscriptor de El Comercio y La Nueva España, escucho radio local a través de las distintas apps y se hace muy buen periodismo.

¿Cómo andan de credibilidad los medios? ¿Pueden hacer frente a las redes sociales?

Las redes sociales no restan, al revés. Se han convertido en una herramienta necesaria para el periodista y una forma más de llegar al usuario, un escaparate más para los medios. La crítica, sobre todo la más visceral e irrespetuosa, nace principalmente desde perfiles anónimos. En mi caso, no estoy muy pendiente ni me afecta de modo alguno. Ponerse a contestar a alguien que te insulta es una pérdida de tiempo y de energía.

Las redes sociales no restan, al revés. Se han convertido en una herramienta necesaria para el periodista y una forma más de llegar al usuario

Deportes siempre ha contado y cuenta con excelentes periodistas asturianos. ¿Por qué crees que es así?

Es lo que te decía antes. En Asturias se hace muy buen periodismo y eso se refleja con la presencia de asturianos en todos los medios, no sólo en el periodismo deportivo.  En Madrid somos varios de mi generación, año arriba o año abajo: Antón Meana, Rodrigo Faez, Pablo García Cuervo, Heri Frade… y más veteranos, como Ricardo Rosety o Juanma Castaño…

La radio también evoluciona. El mundo podcast ha cambiado muchos hábitos. ¿Hacia dónde crees que va el medio?

La radio es un gran medio porque se adapta a la evolución de los tiempos y a las nuevas tecnologías. La aparición de la televisión no acabó con la radio; la llegada de las privadas, en los 90, no acabó con la radio; la llegada de internet no acabó con la radio. Hay nuevas formas de consumo, pero eso no resta, sino que suma. Si antes no escuchabas en directo un programa de radio te lo perdías, ahora tienes la opción de reproducirlo a cualquier hora del día: mientras practicas deporte, cocinas, paseas, conduces, trabajas…

¿Tu profesional del periodismo de referencia?

No podría decirte uno sólo, porque son muchísimos y lo más sencillo sería dar un gran nombre, muy famoso. Pero voy a mencionar a personas que puede que no todo el mundo conozca. Me encantan las crónicas de Carlos Arribas, las narraciones de Íñigo Markínez, las reflexiones de Ramón Besa, el reporterismo de Antón Meana y, por supuesto, el trabajo, la experiencia y el talento de Carlos Bustillo. Son cinco ejemplos, pero podría ponerte muchos más. He conocido profesionales extraordinarios en El Comercio, en Salamanca, en la Ser y en Onda Cero.

¿A quién le debes más profesionalmente o quién ha sido tu maestro?

Aquí sí que hay sólo un nombre: José Ramón de la Morena. Confió en mi desde el primer día en Madrid, me ha dado la oportunidad de recorrer el mundo para contar historias en la SER y Onda Cero, su exigencia me ha hecho mejor periodista. Lo escuchaba cuando era un crío y pude trabajar con él casi 15 años, fue una suerte. Pero es que, además, José Ramón siempre ha dado la cara por su equipo. En mi caso, lo hizo ante los directivos de los medios, ante los dirigentes deportivos, ante entrenadores, jugadores, ante los rivales… Mi posición ante ellos siempre era de desventaja, porque sólo era un reportero ante gente poderosa en muchos casos, pero José Ramón nunca dudó, te defendía hasta las últimas consecuencias. Y creo que los que dirijan programas o redacciones dentro de unos años no harán lo mismo, por diferentes razones, pero no lo harán. No se partirán la cara por los suyos de esa manera.

¿Mejor cafetería para un buen desayuno? ¿Con qué medio te informas?

En el puente de mayo estuve en Llanes y desayuné en el Uría, después de hacer una pequeña ruta por el monte. Y para informarme, Onda Cero. Pero leo y veo de todo, la verdad.

¿Dónde celebrarías un evento -en Asturias-?

Se repite mucho eso de que Asturias tiene un problema de despoblación. Pero, dentro del Principado, toda la población se concentra en la zona central, el 90% prácticamente. Y como hay que potenciar y promocionar las alas, ahora que las autovías han reducido el tiempo de viaje, te diría que celebremos el evento en Llanes y aprovechamos para visitar otros sitios del oriente.

¿Qué canción pedirías en Radio Fórmula?

Pediría algo de Sabina, ‘Peces de Ciudad’. Pediría algo de Leiva, de Springsteen, de Antonio Flores, algo de The Beatles. Y de Oasis, de los Arctic Monkeys, de Estopa… y el ‘Asturias’ de Víctor Manuel, claro.

¿Qué lugar de Asturias pondrías primero en tus redes sociales?

Pondría muchos. Pero Llanes por delante de todos.

12 horas en…

Salamanca.

¿Qué libro estás leyendo actualmente?

El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero, y El cuco de cristal, de Javier Castillo. Tengo siempre varias lecturas en marcha. Cuando me piden recomendaciones, suelo decir Ensayo sobre la ceguera, de Saramago, y El bar de las grandes esperanzas, de J.R. Moehringer.

Un lugar o local que pocos conocen y que te apasione…

Me impresionó mucho cuando asistí por primera vez al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Creo que en Asturias no lo conocemos tanto y merece la pena verlo, en los meses de verano. Es una experiencia extraordinaria, por las obras, el entorno, el Teatro Romano conservado así…

¿Con qué profesional del marketing/medios/comunicación/publicidad te gustaría vermutear y dónde?

Con Carlos Alsina, Àngels Barceló y Carlos Herrera. Quedaría con los tres el mismo día. A menos de un mes de las elecciones, la conversación sería interesante.

¿A qué plato/tapa típico le invitarías?

Una fabada y una sidra. Y un arroz con leche.

¿Qué programa de la tele recuerdas más de tu infancia?

El Día Después. Un clásico del deporte.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos