El periodista y asesor de comunicación, Diego García Cabello, reflexiona sobre el incierto futuro de los debates electorales en los nuevos tiempos sociales.

El audio, en primera línea de la comunicación

Diego García Cabello, periodista y comunicador 

Renovarse es una cuestión de supervivencia y un signo de los tiempos que vivimos. De nada sirve permanecer bloqueados y lamernos las heridas. Siempre es mucho más efectivo ser proactivos que lamentarnos. En un mundo hiperdigitalizado, hoy el 90% de los negocios replantean modelos y buscan nuevos canales y formatos que les permitan relanzar su actividad. Es lo que está sucediendo en la comunicación.

El auge imparable del consumo on line, el impacto de las redes sociales y ….la pandemia han terminado de dar la puntilla a una industria que venía ya a lo largo de la última década intentando encontrar una salida que diera resultados a la transformación digital del negocio. 

Nada es hoy como hace muy poco tiempo. El consumo de los periódicos de papel se ha derrumbado derivándose sus lectores hacia las muy seguidas ediciones digitales. Las nuevas plataformas digitales han revolucionado el modo de ver la televisión. 

Mejor parada ha salida la radio, un medio sano, al que la digitalización le ha sentado bien, le ha dado más altavoces y posibilidades de escucha, aunque también tocada por la caída publicitaria de la crisis del Covid19.

Asumido este batacazo, los efectos se intentan contrarrestar con mayor agilidad que como se ha hecho hasta el momento, conscientes los medios de la tendencia: se lee menos, se lee de otra forma, y se escucha y ve más. 

Este panorama ha generado una tendencia imparable, la creación de multiplataformas informativas en donde aparecen combinados nuevos soportes de comunicación, en los que combinan todos los formatos, se usa el video, el audio, los podcast, con los que se intenta conectar con nuevas y rejuvenecidas audiencias.

El audio conquista nuevos territorios. Y esa conquista va a una velocidad exponencialmente mayor que el resto de formatos.

El término “radio” se conoce, en inglés, como “broadcast” es decir difusión a una audiencia amplia. El pódcast, es todo lo contrario, se dirige a una audiencia muy específica. De nicho. Los podcast no son radio, aunque es lógico que la propia radio, que continúa con audiencias sólidas, no se quede atrás y experimente también con la que ha sido desde su origen su materia prima principal, la sonora, las voces y los sonidos. 

Esos formatos “de nicho” de audio se hacen fuertes para formar, informar y entretener. Crecen, en paralelo a los medios, los creadores independientes y surgen plataformas de pago de podcast, que está por ver si terminarán funcionando o no. 

Es además buena noticia que muchas empresas apuesten por el audio para su uso interno y externo de comunicación. Ahí hay un mercado por explotar. 

Conviene destacar que los oyentes de audio digital son “heavy users” de internet, un término ya acuñado en el sector para identificar a un tipo de audiencia muy fiel y muy consumidora on line. El fenómeno lo está extendiendo además la expansión de los altavoces inteligentes cada día más usados.

En definitiva, el audio se ha situado en primera línea de la comunicación. No tiene vuelta de hoja: hoy leemos, también, por supuesto, pero cada día más nos gusta escuchar…..y eso abre la comunicación a un mar sin orillas. Como todo, el tiempo dirá. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.