La cultura es un sector que siempre ha estado y está en crisis, en «incertidumbres» están inmunizados. Pero también cuentan con el talento, la creatividad y el compromiso para convertirlas en oportunidades. BABIDI-BÚ ejercen de coaching, acompañamiento, al escritor o escritora para sacar lo mejor de cada uno. Además, con los valores universales y actuales como principio lector. Su directora, Marta Montes, atiende a Extradigital en la antesala de LIBER, donde tendrán stand propio.
¿Cómo decidiste montar esta editorial pionera que educa en valores como la diversidad, la educación de género y fomenta los valores éticos?
BABIDI-BÚ es una editorial que nació a finales del año 2013, como una inspiración de un proyecto editorial previo que tenía mi madre (Maite Nieto, también “editora de corazón”) con el propósito de hacer realidad el sueño de muchos autores que tenían proyectos que, para mí eran de mucho interés y de mucha calidad, pero que necesitaban un hada madrina para ello… para conseguir convertirse en libros publicados en estanterías de librerías (de ahí el nombre de BABIDI-BÚ, recordando las palabras mágicas más famosas del hada madrina más famosa, la de La Cenicienta). BABIDI-BÚ es el hada madrina de todos los nuestros autores.
Yo quería contar en mis libros historias de libertad, la tolerancia y de espeto, historias que además de ser fantásticas y estar acompañadas de ilustraciones maravillosas, tuvieran como hilo conductor la enseñanza de valores implícitos en ellas. Y, poco a poco, de forma natural, fuimos creando nuestras colecciones “más sensibles” con los primeros títulos que nos fueron llegando como regalos visionarios.
¿Cómo cuidáis vuestra relación con los autores? ¿Y la relación final entre escritor y editorial?
Nosotros editamos, publicamos y vendemos libros, pero, sobre todo, ofrecemos un servicio: “la experiencia del proceso de creación del libro”: Hacemos que cada autor novel se sienta acompañado y asesorado durante todo el proceso, consensuando con él cada aspecto de su libro, para llegar juntos al mejor resultado, con el que ellos se sientan más a gusto y con el que nosotros nos sintamos orgullosos de lanzar al mercado un producto de calidad que pueda posicionarse lo mejor posible.
Tras la creación de cada libro hay meses de trabajo conjunto, muchas conversaciones, muchas versiones, incluso muchas discusiones sobre determinados pormenores del libros que acaban siempre enriqueciéndolo. En definitiva, hay un largo trabajo que, en la mayoría de los casos, crea un importante nexo entre las personas que componen nuestros equipo y los autores. Es una relación natural, inevitable, maravillosa y duradera; por eso son tantos los autores que repiten con un segundo o incluso tercer libro bajo nuestro sello.
¿Cómo se ha consolidado vuestra editorial BABIDI-BÚ para llegar hoy hasta la Feria Internacional del Liber? ¿Qué pronósticos tenéis?
Nosotros siempre hemos asistido a Liber como visitantes para reunirnos, apoyar y conocer a otras empresas. Pero, este año, debido a las circunstancias especiales de la pandemia y la cancelación de la anterior edición, hemos decidido poner nuestro granito de arena para apoyar a LIBER y el esfuerzo que la Federación de Gremios de Editores de España hace por apoyar, a su vez, al sector editorial en España.
Además, en nuestro caso, coincide con que BABIDI-BÚ ha tenido en estos años un enorme crecimiento, y entendemos que es un momento idóneo para presentarnos ante el sector y poder ofrecer a nuestros autores (tan importantes para nosotros) un espacio propio para que ellos lo dediquen a sus libros ante el sector. O sea, queremos que se sientan parte del “encuentro” y, sobre todo, que se sientan en su propia “casa” (nuestro stand), porque realmente ellos son los protagonistas de nuestro “cuento”.
Además de esta intención más cultural y en la que estaremos inmersos durante los 3 días de feria con más de 40 actos, tenemos una importante agenda profesional de reuniones con otras empresas del sector, en la que hemos dado prioridad a las empresas latinoamericanas con las que creemos que podemos tener algún tipo de sinergia.
Por todo ello, hemos creído relevante asistir como expositores este año a LIBER y, sobre todo, para disfrutar del encuentro.
En títulos de vuestra editorial como ‘Delfín’ tratáis, en forma de cuentos, temas tan tabú como el suicidio. ¿cómo se puede contar un tema tan complejo como este o los abusos a los más pequeños?
Diría que siempre, de una forma dulce y respetuosa, tanto para abordar la prevención y también como instrumento de ayuda a niños que hayan tenido un caso cercano o pasado por algo así.
Hay que saber cuándo hablar de estos temas. No es tanto una cuestión de edad, sino de madurez emocional y de niños y niñas más seguros psicológicamente a la hora de afrontar situaciones potencialmente traumáticas. Coincidimos con nuestra autora Alma Serra (Delfín, Un pellizco en la barriga y Ahora me veo) en que, aunque es importante naturalizar, tampoco tenemos que abrir puertas a temas para los que los niños no están preparados. Estos libros están ahí, como herramientas de apoyos para ser utilizadas cuando se requieran.
No solo habláis de valores éticos, también inculcáis a los más pequeños la necesidad de cuidar nuestro planeta ¿cómo se puede concienciar sobre esta materia a los más jóvenes?
La crisis climática y ambiental que vive nuestro planeta es un problema que nos concierne a todos. Aunque, a priori, los adultos somos los más conscientes sobre esta situación, los niños también tienen un papel importante en esto. Es necesario enseñarles el valor del lugar donde vivimos para que aprendan a cuidar nuestro planeta. Un planeta que todos “imaginamos” claramente, en el que principios como el respeto, la conciencia, la empatía y la responsabilidad sean compartidos por todos sus habitantes, dando viabilidad a generaciones futuras y a especies distintas.
Con esta colección queremos aportar nuestro granito de arena para que algún día, este “planeta imaginario” se convierta en un planeta real, nuestro planeta Tierra, el único que, por ahora, tenemos.
Nuestra colección “El planeta imaginario” surge, como las demás, de forma natural, por comenzar a recibir cada vez más proyectos que abordaban esta temática y a los que consideramos tan relevantes e importantes que decidimos que debíamos darles un espacio propio englobándolos dentro de una nueva colección para que no se perdieran…
¿Qué planes futuros tiene inminente la editorial? ¿Hacia dónde queréis llegar?
Cada vez son más los autores latinoamericanos interesados en publicar con nosotros y cada vez sentimos más la necesidad y las ganas de implantarnos en algunos países de Latinoamérica, para lo cual estamos ya haciendo las primeras prospecciones, y bueno, es un buen momento idóneo para conocer personalmente a empresas de Latinoamérica en LIBER, como ya he comentado anteriormente.
En definitiva, estamos creciendo de forma ordenada y orgánica, y estamos trabajando para ampliar nuestra velocidad de crecimiento en los próximos 3 años, pero sin perder nuestra esencia, la que nos ha hecho posicionarnos donde estamos ahora. Queremos ser más grandes, sí, eso está muy bien; pero, sobre todo, queremos ser siempre mejores.