A Beatriz García Gómez le apasiona su trabajo: «Yo siempre digo que es como si me hubiese tocado la lotería», confiesa. Y es que, desde hace 3 años y 9 meses, la periodista (Valladolid; 1986) ejerce como técnico de Comunicación y Eventos en la Fundación Miguel Delibes. Una institución que se encarga de velar y difundir el legado de uno de los mayores embajadores de la literatura de Castilla y León dentro y fuera de nuestro país. El pasado 17 de octubre, el autor de El Camino, Las Ratas, Cinco horas con Mario o El Hereje, habría cumplido 100 años. Una larga lista de eventos, exposiciones y homenajes estaban previstos para celebrar esta efeméride centenaria que el COVID-19 truncó, allá por marzo.
Pero desde la Fundación Miguel Delibes han recuperado rápidamente el impulso para reprogramar las actividades y adaptarlas al formato requerido en el sector cultural en tiempos de pandemia. En esa vuelta a la acción, la figura de Beatriz García Gómez es imprescindible para que todo salga bien, con el rigor que al bueno de Don Miguel le hubiese gustado.
Llevas casi cuatro años trabajando en la Fundación Miguel Delibes, ¿cuáles son tus funciones en el terreno de la Comunicación?
Dentro del área de Comunicación me ocupo de supervisar la gestión de los contenidos en redes sociales y actualizar los contenidos de la página web (tanto de la Fundación como del Centenario Delibes). También me encargo de redactar notas de prensa, colgarlas en la web y enviarlas a los medios de comunicación. Además hago un seguimiento de medios y de la difusión de cada actividad que organizamos (clipping de prensa y archivo de noticias, tanto digitales como en papel).
¿Y respecto a los eventos?
Me encargo de la organización de actividades culturales de principio a fin. Por ejemplo, en charlas o conferencias, mantengo el contacto con los invitados, gestiono temas logísticos, busco una sede, encargo diseño de cartelería… También, en estos casos, acudo el día del acto y velo porque todo salga bien. Y el día de después veo el impacto de cada actividad y ultimo gestiones administrativas. Desde la Fundación también organizamos exposiciones y mi papel es ir programando fechas, ver sedes, gestionar con las partes interesadas las necesidades y viabilidad de la exposición, gestionar presupuestos e incluso prestar apoyo en el montaje, entre otras acciones.
Muchas tareas, mucha responsabilidad… ¿cuentas con equipo que te apoye?
Todo eso no lo hago sola. En la Fundación somos cuatro personas y nos repartimos las tareas para que todo esté bien cubierto y no se nos escape nada.
La comunicación institucional es una de las ramas del periodismo, ¿te veías trabajando en ella cuando iniciaste tu carrera profesional?
Lo cierto es que me llamaba más la atención trabajar en un medio de comunicación, estar al pie de la noticia, pero tampoco descarté esta otra opción, la de la comunicación institucional. Es estar al otro lado y como tengo experiencia (poca) en medios, me permite ponerme en el lugar de los periodistas y facilitarles las cosas siempre que esté en mi mano.
¿Está inevitablemente unida este tipo de comunicación a la organización de eventos?
Sí, creo que inevitablemente está ligada a la organización de eventos, lo que hace que la comunicación sea mucho más compleja y en permanente actualización. Cuando lo estudiamos en la carrera, nos enseñaron que la comunicación institucional se limitaba a enviar notas y convocatorias de prensa, atender a los medios y programar ruedas o conferencias de prensa, y poco más.
Ahora, en instituciones pequeñas como la nuestra, tenemos un perfil mucho más multidisciplinar
Tenemos que saber de redes sociales, de diseño gráfico, de páginas web, de edición de audio y vídeo, de cómo se organiza un evento de principio a fin, etc. En definitiva, ambas cosas deben ir de la mano.
¿Cuáles son las líneas que guían vuestro Plan de Comunicación y los valores de la Fundación Miguel Delibes que transmitís desde esa área?
Principalmente, la actualización de los contenidos de la página web y la difusión de todas las actividades que organizamos y/o en las que participamos a través de redes sociales. Trabajamos en base a seis líneas estratégicas vinculadas con la vida, la obra y los valores del escritor y vehiculadas en torno a las funciones desarrolladas por Miguel Delibes: Literatura – Docencia – Periodismo y a los valores que hizo suyos (legado inmaterial); Defensa del Medio Ambiente – Ética y apoyo a los más desfavorecidos (utilizando para ello el elemento material del legado). Sin olvidar la parte de la Internacionalización. Se han realizado diferentes acciones en países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Italia, Suecia, Francia, Argelia, República Checa, Serbia, Rumania, Polonia, entre otros.
Miguel Delibes es uno de los mejores embajadores de la lengua española, tanto por la riqueza del léxico empleado, como por la precisión y la belleza a la hora de utilizarlo en sus obras
¿En qué redes sociales estáis presentes?
Tenemos perfiles en Twitter, Facebook y YouTube. Además, con motivo del Centenario Delibes hemos creado cuentas en Facebook ; Twitter e Instagram.
El funcionamiento de esta institución está directamente relacionado con los hijos de Delibes ¿Qué supone trabajar en un ambiente tan familiar?
Supone, por un lado, mucho respeto y exigencia por la figura que representa, y, por otro lado, es un orgullo. Se trata de una familia muy unida y dispuesta a colaborar en todo lo que respecte a la Fundación. Suelen darnos muchas facilidades, nos apoyan, nos corrigen cuando hay que hacerlo y también nos aportan ideas.
Yo siempre digo que estoy muy agradecida, que es como si me hubiera tocado la lotería, me considero muy afortunada
Cada día descubro cosas nuevas del escritor y en parte es gracias a su familia, que siempre tienen alguna anécdota nueva que contar.
Este año tenéis trabajo extra por el centenario del nacimiento del escritor, ¿me podrías decir cuáles son las principales líneas de actuación en el área de Comunicación con motivo de esta efeméride?
Nuestro mayor objetivo e interés es que se siga leyendo a Delibes, que no caiga en el olvido y que aquellos que no lo conozcan, especialmente los más jóvenes, puedan descubrirlo. Por ello, utilizamos principalmente las redes sociales, actualizadas de manera regular, para compartir no solo nuestras actividades, sino también, los recursos que tenemos disponibles para el público. Creemos que es una manera muy rápida y directa de llegar a todo el mundo.
Sin embargo, no puedo dejar de mencionar que el nombre de Delibes lo dice todo por sí solo y que resulta muy fácil llevar una línea de comunicación
Multitud de instituciones, centros educativos, bibliotecas, asociaciones, empresas y particulares están hablando continuamente del escritor. Ya sea haciendo homenajes espontáneos o en los que nos piden colaboración. Resulta muy gratificante descubrir que el autor de El hereje sigue más vivo que nunca.
Supongo que toda la crisis sanitaria derivada de la Covid-19 os habrá trastocado planes y eventos anteriormente planificados…
Lamentablemente así fue en un principio. Cuando se declaró el estado de alarma en marzo fue como un jarro de agua fría. Un desconcierto para todo lo que teníamos programado y previsto. Sin embargo, todo lo que se tuvo que suspender, lo estamos recuperando poco a poco: conseguimos inaugurar la exposición Delibes en Madrid el pasado 17 de septiembre.
La estatua de Eduardo Cuadrado ya luce en la Plaza Zorrilla, a las puertas del Campo Grande de Valladolid, desde 17 de octubre
Seguimos con el ciclo “Cronistas del siglo XXI”, itinerando las exposiciones, facilitando charlas y conferencias de algunos de los hijos (tanto de manera presencial como virtual). También continuamos con el curso de formación del profesorado “Delibes en el aula”, en formato virtual, etc.
Entonces habéis podido adaptar buena parte de las actividades previstas al mundo online…
Parte de las actividades previstas se están realizando de manera virtual. Incluso algunas presenciales que se han visto afectadas por la limitación de aforo las retransmitimos en directo. Después las grabamos para que cualquier persona interesada pueda verlas. Asimismo, el Centenario Delibes se extiende hasta el 30 de junio de 2021 (hay solicitada una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2021). Esto nos permite seguir programando actividades a lo largo de todo el próximo año e incluso dejar que algunas previstas para este 2020, puedan hacerse el siguiente.
Delibes ejerció como periodista y dirigió uno de los periódicos más emblemáticos en Castilla y León… ¿Qué podemos aprender de él en cuanto al tratamiento informativo?
Delibes era muy riguroso en el tratamiento de la información, cotejaba sus fuentes y defendía la libertad de expresión y la objetividad de los hechos. Fue esto precisamente lo que le costó su puesto como director de El Norte de Castilla, debido a un enfrentamiento con la censura. Hay un libro que recoge ampliamente esta faceta de periodista y que recomiendo: Miguel Delibes, periodista, de José Francisco Sánchez. Es un recorrido por su etapa biográfica desde sus comienzos como caricaturista. Pasando por su puesto de redactor y mostrando cómo finalizó siendo el máximo dirigente del periódico vallisoletano.
Podemos aprender de él que la labor de un periodista consiste en realizar un trabajo previo de documentación, de investigación, de valoración de las fuentes, de objetividad y de lealtad
De volcar esa información cuidando al máximo el lenguaje, el léxico y la ortografía. Y de ponerla a disposición de los lectores con la mayor fiabilidad posible.
¿Miguel Delibes creó escuela?
Lo hizo. Me gustaría destacar también la exigencia personal que ponía en sus escritos, en el correcto uso del lenguaje y en lo meticuloso que era. Esta forma de ser y de escribir me gusta mucho ver cómo se aprecia en un trabajo de recopilación de artículos y posterior publicación del libro: Castilla habla. En el Archivo Miguel Delibes conservamos el proceso de creación, desde sus notas preparatorias, el mecanografiado y el propio artículo publicado. En toda esa documentación, hay anotaciones y correcciones que el propio Delibes hacía sobre lo que él mismo había ya escrito antes.
Esto es una curiosidad, pero ¿qué obra de Don Miguel te gusta más y por qué?
Difícil decantarse solo por uno… Adoro El camino y Señora de rojo sobre fondo gris.
Destacaría El disputado voto del señor Cayo., que está muy de actualidad y refleja muy bien la situación de las zonas rurales
Cómo era (y en muchos sitios aún continúa siendo) el día a día de sus habitantes: qué hacen y qué necesitan para vivir. Y cómo la llegada de unos extraños (políticos) deja entrever el desconocimiento y el desequilibrio que existía entre la vida del campo y la de la ciudad.