-
La exposición ‘Robert Capa en color’, que se puede ver hasta el próximo 9 de septiembre, reúne más de 200 imágenes en color y objetos del emblemático fotógrafo
-
Las fotografías en color cubren desde un acercamiento costumbrista a trabajadores del campo en la URSS hasta una mirada al estilo de vida de la costa francesa o a la moda y los personajes ilustres
Mundialmente reconocido por sus fotografías de guerra en blanco y negro, el fotoperiodista Robert Capa también exploró intensamente los usos del color durante más de la mitad de su carrera profesional. Todos aquellos que quieran conocer uno de los aspectos menos conocidos de la obra del fotorreportero húngaro tienen una cita en Caixa Forum Zaragoza. La exposición Robert Capa en color, que se puede visitar hasta el próximo 9 de septiembre, reúne una amplia selección de fotografías en color, muchas de ellas inéditas hasta fechas recientes
La muestra, dividida en 16 ámbitos categorizados por destinos, incluye más de 150 copias contemporáneas de instantáneas de la Segunda Guerra Mundial y de la guerra árabe-israelí de 1948, así como varios encargos que van de la elegancia de las capitales europeas a los conflictos contemporáneos, llegando finalmente a Indochina, el último encargo, donde falleció al pisar una mina mientras tomaba una fotografía.
Las fotografías en color cubren un variado espectro de temas, desde un acercamiento costumbrista a hombres y mujeres trabajadores del campo en la URSS, hasta una audaz mirada al estilo de vida de la costa francesa o a la moda del esquí en las montañas suizas. Capa también retrató a personajes ilustres, como Pablo Picasso, Humphrey Bogart, Ava Gardner, Truman Capote o Ernest Hemingway con su hijo, en escenas espontáneas o posando.
Publicadas en su día en revistas femeninas o de viajes, la mayor parte de esas imágenes nunca vieron la luz hasta fechas recientes. En conjunto, una visión del mundo significativamente diferente de los reportajes de guerra que habían dominado los inicios de su carrera.
La muestra recoge también ejemplares de revistas como Life o Illustrated, que publicaban regularmente sus imágenes, incluidas numerosas portadas, y reportajes para plumas ilustres, como el que realizó para A Russian Journal, de John Steinbeck. Este escritor dijo de Capa: “Sus fotografías no son accidentes, y la emoción que reside en ellas no es azarosa. Capa podía fotografiar el movimiento, la felicidad, el desengaño. Podía fotografiar el pensamiento”.
Entre los documentos personales exhibidos, se encuentran cartas dirigidas a sus distintos editores, como el de Holiday o el de The Saturday Evening Post. También, correspondencia con su familia durante sus largos viajes y con colegas de la agencia Magnum de fotografía. Además, la exposición presenta un audiovisual con extractos de una de las pocas entrevistas radiofónicas que se conservan de Capa.
Un gran contador de historias
Robert Capa (nacido como Endre Ernô Friedmann, Budapest, Hungría, 1913 – Thái Bình, Vietnam, 1954) huyó de su país natal cuando era un adolescente y se trasladó a Berlín, donde se inscribió en la universidad. Fue testigo del ascenso de Hitler, lo que le llevó a mudarse a París, ciudad en la que cambió su nombre y se convirtió en fotoperiodista. Los reportajes que dedicó a la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos bélicos le valieron el reconocimiento internacional y ser considerado el máximo especialista de la fotografía de guerra del siglo XX.
Excepcional testigo de los acontecimientos de su tiempo, Capa fue, sobre todo, un gran contador de historias. Sus fotografías bélicas no se limitaron a registrar los momentos de conflicto, sino que también se centraban en las personas, civiles y soldados, antes, durante y después de la batalla. Le interesaba comprender la situación con la gente del lugar, con quien establecía una fuerte conexión: conocía a las personas, hablaba con ellas, era invitado a sus casas… Esta concepción del oficio fotográfico, de gran implicación en sus temas y de prodigiosa capacidad narrativa, se esconde también detrás de la galería de fotos en color que Capa dedicó a la vida animada y de ocio en los años de la posguerra.