Campaña con emoticonos en autobuses para concienciar sobre el daño del alcohol

  • Durante 14 días, nueve autobuses exhibirán la campaña «Sin alcohol»
  • Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas asociados al consumo de alcohol y enmarcada dentro de las iniciativas institucionales con motivo de las fiestas navideñas

La Concejalía de Educación y Movilidad del Ayuntamiento de Alicante ha puesto en marcha la campaña que lleva por título «Sin alcohol» y que estará presente en nueve autobuses de la ciudad de Alicante durante 14 días, concretamente en unidades de las líneas 1, 2, 3, 5, 8, 9 y 12.

A través de varios emoticonos trata de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas asociados al consumo de alcohol y se enmarca dentro de las iniciativas institucionales con motivo de las fiestas navideñas.

«La Navidad en un periodo de celebraciones y relaciones sociales donde el consumo de alcohol está muy presente, y con esta campaña pretendemos prevenir y que todos sean conscientes que su abuso es perjudicial», han coincidido Los concejales Sofía Morales y Fernando Marcos.

Los emoticonos se centran en cuatro aspectos principales del consumo: la variable presente en los casos de violencia, en la calle asociado a episodios de ruido y suciedad que molestan al vecindario en entornos de ocio, como causante de accidentes de tráfico y en lo todo lo relacionado a la problemática de los menores consumidores.

De esta manera, en cuanto a los accidentes aparecen emoticonos de un coche, una copa y una ambulancia con, a continuación, el lema «sin alcohol, menos accidentes», mientras que en cuanto a la violencia sale un corazón, una copa y un corazón roto: «sin alcohol, menos violencia».

Del ruido, destaca el emoticono de una cara durmiendo antes de otro de diversión y una tercera cara enfadada («sin alcohol, más respeto»), y el último es la cara de un bebé, una copa y una cara de terror: «menores, sin alcohol».

La campaña recuerda que evitar que los menores beban alcohol es una práctica de protección y buen trato que corresponde a todos los adultos (padres, educadores, comerciantes y responsables institucionales), por lo que anima a revisar la relación que se tiene con el alcohol como primer paso para educar mejor a los jóvenes.

Esta campaña es complementaria a las que realiza la concejalía de Educación en los centros escolares para prevenir los problemas asociados al uso del alcohol.

Estos programas escolares son «Brújula/Brúixola», de prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos en primaria, donde durante el curso escolar 2016-17 han participado 76 centros escolares (el 90 por ciento) y 18.427 alumnos y alumnas.

También hay uno dirigido a los estudiantes de entre 12 y 16 años de prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), al que en el curso escolar 2016-17 han ido 42 centros educativos (91%) y 12.866 alumnos (89%).

Se ha realizado de forma complementaria una exposición con el título «¿De qué van las drogas? ¿De qué van los jóvenes?» para la sensibilización e información para el alumnado de primero de Bachillerato, en el que han participado 1.667 estudiantes.

Del mismo modo, hay programas familiares para educar en familia y formar a padres y madres, y alcanzar una mayor eficacia en la consecución de los objetivos de los programas escolares.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.