carlos-franganillo

Carlos Franganillo defiende en Huesca el periodismo como “pieza angular en la salud democrática de un país”

  • El presentador de TVE ha sido el encargado de inaugurar la XXIV edición del Congreso de Periodismo que se celebra en la capital altoaragonesa
  • El periodista advierte de que “competir es más complicado porque los medios tradicionales son vistos como parte del establishment”

El presentador de la segunda edición del Telediario de Televisión Española (TVE), Carlos Franganillo, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del XXIV Congreso de Periodismo de Huesca. Franganillo ha reconocido que su participación en el Congreso le permitía “quitarse una espinita”, al no haber podido asistir a la edición del año pasado, en la que fue galardonado con el Premio José Manuel Porquet.

Desde el atril, Franganillo se ha dirigido a los más de 300 asistentes, para tratar cuestiones como la transición tecnológica, la desinformación, las redes sociales o la responsabilidad del periodismo como “una pieza angular muy importante en la salud democrática de un país.” Franganillo encuentra en la tecnología una oportunidad para que la profesión evolucione, pero reconoce que “los periodistas llevamos décadas preocupados por la convivencia entre los medios de comunicación y el mundo digital”. “Quizás todavía no hemos encontrado el acomodo porque el reto es descomunal y en constante cambio”, ha señalado.

Franganillo ha recordado sus primeros pasos en Radio Nacional de España (RNE), en el año 2005, unos años muy distintos a los actuales, en los que “la tecnología pisa el acelerador y llega prácticamente a cada el rincón del planeta”. En este contexto, el discurso ya no se controla únicamente por los medios tradicionales, sino que hay muchos más actores en este juego, como las redes sociales.

Una nueva plaza pública con más voces

El periodista ha comparado el discurso actual con una “nueva plaza pública con más voces, algunas sin contrastar y con intención de intoxicar.” De este modo, los medios compiten contra redes sociales, notificaciones en el móvil, plataformas de streaming…

Franganillo ha advertido de que “las redes sociales trabajan más rápido que los medios de comunicación convencionales, y tienen una capacidad de adicción enorme.” Ha mencionado el efecto Donald Trump como estrategia para emitir rápidamente discursos simples en redes sociales que conforman el discurso político y que se ha extendido al resto del mundo. “Este es un desafío para los medios, que trabajamos más lentos debido a nuestra labor de contrastar la información”, ha señalado. “Competir resulta más complicado porque los medios tradicionales se ven como parte del establishment, pegados a las grandes élites. Y, a veces, se olvida la ética y el rigor periodístico con el que hay que trabajar a la hora de ofrecer información”, ha expuesto.

Carlos Franganillo ha defendido los aspectos más positivos de la tecnología en el periodismo, porque “obliga a trabajar en diferentes direcciones y estimula a dominar los nuevos lenguajes para difundir periodismo riguroso en otros canales”. Franganillo ha concluido con el deseo de seguir trabajando en todas direcciones como última batalla posible y tratar de absorber lo mejor de la tecnología.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Banner Emergencias 300x300
reforma-fiscal-aragon
basura boton
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos