La directora de Marketing y Relaciones Institucionales de la Fundación Manuel Alcántara en Málaga explica cómo es la relación de la cultura con el marketing, dos ámbitos que «caminan de la mano desde hace décadas» a pesar de que en algunos círculos se considere «banal».
- ¿Cómo definiría la Fundación Manuel Alcántara? ¿Cuál es su cometido?
- Es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la lectura y la escritura a través de la conservación y difusión de la obra poética y periodística de Manuel Alcántara. En definitiva, se trata de hacer una función de dinamización cultural, especialmente en las áreas relacionadas con la producción literaria del maestro: la poesía, la crónica deportiva y el periodismo de opinión.
- ¿Cuáles son las funciones que desarrolla como responsable de Marketing y Relaciones Institucionales?
- Mi labor va más allá de la mera comunicación de las actividades que organiza la Fundación. Abarca todas las áreas propias del Marketing, es decir, participo el desarrollo del “producto” cultural, tras el estudio del público al que nos dirigimos en cada proyecto y todo ello, trabajando en la consecución de los objetivos comunes con las entidades colaboradoras que apoyan cada iniciativa que llevamos a cabo. La búsqueda de nuevas alianzas estratégicas con empresas e instituciones es clave para que una organización sin ánimo de lucro pueda cumplir su función social de fomento de la cultura.
- ¿Cómo se lleva el marketing con la cultura? ¿Se sigue viendo como una banalización de ésta?
- Creo que la cultura camina de la mano del marketing desde hace décadas. Sólo en círculos muy cerrados o elitistas se le ha dado esa consideración banal, pero incluso desde esa perspectiva, el marketing es muy útil para fortalecer esa identidad. El marketing no es más que el marco metodológico que nos ayuda a crear estrategias eficaces.
No obstante, hace siglos que la cultura ha ido asociada a la civilización y al progreso. Hoy día desde todos los ámbitos se promueve la democratización de la cultura y esto es imposible sin el marketing. Desde mi punto de vista, la clave está en el respeto con el que tratemos el “producto cultural”. Con esto quiero decir que la consecución de nuestros objetivos de marketing no puede, en ningún caso, desvirtuar la obra. Éste ha sido el punto que más ha enfrentado a artistas con “marketinianos”, pero el debate está más que superado. - ¿Cree que las organizaciones culturales han entendido el potencial del entorno digital para realmente conectar y comunicarse con sus audiencias?
- Definitivamente sí. La cultura tiene muchos ámbitos de actuación y era difícil llegar a cada público con los canales convencionales. Las nuevas tecnologías nos permiten crear comunidad y ofrecerle a esa audiencia actividades muy dirigidas a sus intereses. No sólo eso, también se han creado herramientas muy interesantes para gestionar el aforo en los eventos, para accesibilidad a la cultura a discapacitados, incluso para recaudar fondos a través de crowdfunding. Las posibilidades son infinitas.
- ¿Qué piensa de las redes sociales aplicadas a la promoción cultural? ¿Tienen presencia en las mismas?
- Las redes sociales están totalmente integradas en el plan de comunicación de la Fundación Manuel Alcántara. Nos permiten ahorrar mucho tiempo y, lo más importante, nos dan la posibilidad de crear grupos de interés en torno a un tema concreto, hacer previsiones de participación en eventos y recabar información muy útil sobre nuestros seguidores.
- ¿Cómo influye el público en las estrategias de marketing de una Fundación como la de Manuel Alcántara?
- El público es nuestro principal objetivo. En torno a la audiencia que queremos alcanzar se desarrolla todo lo demás: el material que creamos para la actividad, los colaboradores con los que contaremos, las acciones de comunicación que llevaremos a cabo. En muchas ocasiones pensamos primero a quién dirigirnos (público infantil, profesionales, universitarios, etc…) y después diseñamos un producto cultural que encaje con sus necesidades y comenzamos el proceso de búsqueda de colaboraciones para llevarlo a cabo.
- Acabáis de terminar un año muy emotivo. Ahora… ¿hacia dónde se dirige la Fundación?
- Efectivamente, el décimo aniversario de la Fundación ha coincidido con el 90 cumpleaños de Manuel Alcántara y el ciclo conmemorativo que hemos organizado ha superado todas nuestras expectativas. Llegados a este punto en que la Fundación ya se ha consolidado como motor cultural en la provincia, queremos ampliar aún más nuestro ámbito de actuación a nuevas temáticas (relacionadas siempre con la literatura) y centrar nuestros esfuerzos en continuar contando con profesionales de primer nivel en nuestras actividades.
- ¿Cómo van a trabajar en la captación de colaboradores?
- En esta nueva etapa, crear vínculos eficaces con empresas es uno de nuestros principales objetivos. Además de permitirnos desarrollar nuestras actividades, nos posibilita enriquecer el tejido cultural de la provincia creando sinergias con entidades que trabajan cada vez más minuciosamente sus estrategias de RSC.
Más allá de nuestros patronos y colaboradores, contamos con una figura muy valiosa que seguiremos impulsando: los amigos de la Fundación, particulares que con una pequeña aportación mensual apoyan nuestro proyecto cultural y disfrutan de acceso privilegiado a nuestras actividades o publicaciones. - ¿Cuál es el proyecto que te gustaría realizar en la Fundación a nivel de marketing y comunicación?
- Lo bonito del marketing en un ámbito tan creativo como la cultura es que las posibilidades son infinitas, aún más teniendo en cuenta los constantes avances en nuevas tecnologías. Creo que una interesante vía de trabajo es la de consolidar imagen de la Fundación como dinamizador cultural más allá de la preservación de la obra del maestro. Lo importante de una estrategia de posicionamiento de marca es que contemos con herramientas de marketing para medir el impacto de lo que estamos haciendo y compararlo con los resultados obtenidos hasta el momento. Por otro lado, creo que si queremos crecer sostenidamente en el medio-largo plazo, los jóvenes son nuestros mejores aliados. En estos últimos tiempos, hemos constatado la gran acogida de actividades culturales por parte del público joven y para continuar en esa línea tenemos ideas muy interesantes.
Por último, pienso que tener una comunidad activa en torno a nuestra obra es la clave para lograr nuestros fines. La comunicación interna en ocasiones es la gran olvidada, pero en nuestro caso vamos a desarrollar acciones para que nuestros amigos de la fundación se contagien del valor añadido que aportan a nuestra institución. De ahí, el slogan que nos ha acompañado en la campaña aniversario : “Queremos seguir creciendo a vuestro lado”.