Más incentivos, menos impuestos. De la obviedad a la necesidad. Pueden resultar de Perogrullo las propuestas de la patronal andaluza pero se convierte en perentoria para evitar aún más la caída del tejido productivo, y en consiguiente, del desempleo. Y que según la EPA hecha pública hoy, Andalucía se convierte en la comunidad en la que más se incrementó el paro en los últimos tres meses.
Y dentro de todo el espectro económico, es el sector servicios el más perjudicado. Hasta 75.000 personas en desempleo respecto al mismo trimestre del año pasado. Ante esta situación la CEA hace un llamamiento para concentrar esfuerzos «especiales» para pymes y autónomos de este ámbito de actividad económica. Sobre todo, para cuando concluyan los ERTE.
Además, CEA reitera su preocupación por que en los Presupuestos Generales del Estado se puedan detraer recursos de los sectores privados generando una mayor presión fiscal sobre la actividad empresarial y el empleo. Más obligaciones tributarias podrían obligar a una reducción de las plantillas en las pymes andaluzas.
Los datos de la EPA
La Encuesta de Población Activa conocida hoy señala que son 932.300 los parados en Andalucía, 143.800 más que el trimestre pasado (+18,24%). Esto equivale a 66.600 parados más que el año pasado (+7,69%). Andalucía, como señalamos con anterioridad, es la comunidad en la que más se incrementó el paro en los tres últimos meses.
Son 2.985.300 los ocupados en nuestra región; 76.200 más que el trimestre pasado (+2,62%). Tal cifra se traduce en 115.600 ocupados menos que el año pasado (-3,73%). La ocupación es menor que el pasado año en todas las provincias andaluzas, excepto en Cádiz.
Los parados disminuyeron en el último año en las provincias de Cádiz, Córdoba y Huelva. Sólo el sector agrícola registra un descenso del paro en el último año. También subrayable el aumento del paro en el sector de la construcción, con 5.100 personas más sin empleo en el último año.