La Academia Valenciana del Audiovisual premia la trayectoria de Cecilia Bartolomé

  • El premio reconoce su «carácter de pionera como mujer directora» y su «compromiso testimonial iniciado en los años sesenta y sus continuadas aportaciones de valor creativo a lo largo de su dilatada trayectoria»
  • La ceremonia de entrega se celebrará en el Teatro Principal de Alicante el próximo 16 de noviembre, con la colaboración de À Punt y Egeda

La cineasta alicantina Cecilia Bartolomé recibirá el premio de la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual a la trayectoria por su «carácter de pionera como mujer directora» y sus «continuadas aportaciones de valor creativo», según ha anunciado este miércoles el Institut Valencià de Cultura (IVC).

La entrega del galardón tendrá lugar en la ceremonia de los Premis Valencians de l’Audiovisual en el Teatro Principal de Alicante el próximo 16 de noviembre, con la colaboración de À Punt y Egeda. El premio reconoce a Cecilia Bartolomé por su «carácter de pionera como mujer directora», su «compromiso testimonial iniciado en los años sesenta y sus continuadas aportaciones de valor creativo a lo largo de su dilatada trayectoria».

Con esta distinción, la Acadèmia pretende destacar las cualidades de aquellos profesionales con una labor en torno al audiovisual que suponga una contribución al progreso del medio y de la sociedad y un testimonio de su vinculación a la profesión.

Directora, guionista y productora de cine y audiovisuales, Cecilia Bartolomé nació en Alicante en 1943, pero pasó su infancia y adolescencia en Guinea Ecuatorial. Abandonó sus estudios de Ciencias Económicas para formarse a la Escuela Oficial de Cine de Madrid, donde se graduó en 1969 con ‘Margarita y el lobo‘, con lo que se convirtió en una de las primeras mujeres diplomadas a la Escuela de Cine en los años sesenta.

Hasta la llegada de la democracia, figuró en las listas negras del Ministerio de Cultura, lo que imposibilitó su incorporación al cine profesional y de largometraje. Por ello, se dedicó a otros trabajos audiovisuales que figuran sin su firma, como la publicidad y los documentales industriales. En 1976 inició su carrera profesional pública con un mediometraje sobre el mundo del cine visto desde dentro, que sigue el proceso de rodaje de la superproducción ‘El perro‘.

En 1978 escribió y dirigió su primer largometraje de ficción, ‘Vámonos, Bárbara‘, presentado en el Festival de San Sebastián, que «se considera la primera película feminista del cine español». Bartolomé dirigió, escribió y produjo tres películas más con el denominador común de su preocupación por la amnesia histórica.

Entre otras actividades, ha alternado la realización de varios cortos y mediometrajes de ficción y documentales con la escritura de guiones y el trabajo en televisión, como en la serie de TVE ‘Cuéntame‘. Actualmente, junto con actividades docentes y conferencias, adapta uno de sus guiones para el teatro y trabaja en un proyecto televisivo. Junto con otras cineastas, ha participado en la creación de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.