cenid-fake-news

Cenid impulsa la construcción de un ‘derecho digital’

  • El proyecto aborda la digitalización desde dos planos: el normativo y el ético.

El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante sigue avanzando en el proyecto `Análisis y Seguimiento de los Derechos Digitales y Ética Digital´, un estudio que trata la construcción de un ‘derecho digital’. El trabajo aborda esta problemática en relación con la ciudadanía. También se fija en la protección de sus derechos en un entorno digital, en relación con la actuación de las empresas y su repercusión sobre los consumidores.

El proyecto analiza la digitalización desde dos planos, el normativo y el de la ética. Cenid está impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

Plano normativo

Entre las conclusiones, encontramos una revisión del conjunto y normas que abordan, desde distintos prismas, la penetración de la digitalización en el mundo actual, así como un análisis del proceso de elaboración y contenido de la Carta de Derechos Digitales impulsada desde el Gobierno. Para ello, se ha contado con la colaboración de una de las redactoras de este documento, Ofelia Tejerina, abogada y presidenta de la Asociación de Internautas.

En el estudio, se observa la especial incidencia de la digitalización en el sector financiero; dando lugar a nuevos tipos de empresas y nuevos productos y servicios. Muchos de los cuales no se contemplan en la actual normativa, que debe necesariamente ser revisada para incluirlos.

En el ámbito de la propiedad intelectual, también se han detectado importantes retos. Por ejemplo, la patentabilidad de la inteligencia artificial, el conflicto entre marcas y nombres de dominio, así como los derechos de autor en un contexto digital.

Por su parte, Cenid considera igualmente necesaria la revisión del estatuto de los prestadores de servicios de la sociedad de la información. La posición mantenida por el Tribunal de Justicia de la UE en su sentencia del 19 de diciembre de 2019 no parece que pueda despejar todas las dudas. La naturaleza jurídica de estos prestadores y, por tanto, las consecuencias derivadas de su actuación frente a los particulares no quedan claros.

Además, el centro ha puesto de manifiesto la problemática que suscita la protección penal de la intimidad y los datos personales ante los riesgos del uso de los medios tecnológicos y la digitalización. Uno de los ejemplos lo encontramos en el acceso no autorizado a datos reservados de carácter personal o familiar. La mayoría están registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos sin que la persona afectada pueda percatarse de ello. Además, desconoce su posterior difusión a amplios sectores de la población.

También, en un año marcado por la pandemia, se han abordado los retos de protección social en el trabajo a distancia.

Plano ético

Respecto a los coloquios sobre ética digital, el objetivo desarrollar algunos de los problemas generales a los que se enfrenta el individuo contemporáneo.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos