“Con 90 años ABC de Sevilla goza de buena salud gracias a su talante liberal”

Decía Antonio Checa Godoy que «ABC no puede entenderse sin Sevilla ni Sevilla sin ABC», a lo que puede añadirse que la historia del periodismo en nuestro país tampoco. Este año se celebra su 90 cumpleaños y para contarnos el pasado, presente y futuro de este medio entrevistamos a su director Álvaro Ybarra.
 
Es testigo de un tercio de la vida de este periódico en la ciudad de Sevilla, hace más de 35 años que se incorporó como «ayudante de redacción». ¿Qué periódico encontró Álvaro Ybarra y qué es hoy este medio casi centenario?
ABC siempre ha sido un periódico en continua transformación. Evidentemente el que me encontré no tiene absolutamente nada que ver con el periódico de ahora. Todavía había linotipias, máquinas de escribir y se asomaban los primeros ordenadores en la redacción. Hoy día contamos con una redacción bimedia donde la web y redes sociales son la primera tarea informativa y el papel a continuación (que no a un segundo plano). El proceso de producción periodística ha cambiado. Por ejemplo, para la elección de palabras del titular se tiene en cuenta, entre otros factores, aquellas que mejor posicionarán la información en los buscadores en función de los algoritmos. Igualmente contamos con una oferta digital tanto de información  general con ABC de Sevilla, Córdoba y La Voz de Cádiz, así como canales verticales con temáticas especializadas de restauración (Gourmet), tecnología (Tecnológica), ocio (Bulevar 21) y en breve se pondrá en marcha Agrónoma. En todos estos servicios ofrecemos contenidos rigurosos y de calidad con una profunda carga de análisis, una cosa más de fondo. Esta transformación también tiene su consecuencia en la generación de negocio, el 70% de los ingresos de ABC Sevilla proceden de la publicidad digital.
En cuanto a la información también ha ido evolucionando con la sociedad. Cuando llegué en los años 80 el periódico tenía un marcado matiz institucional con informaciones procedentes en su mayoría de fuentes oficiales. Y se hizo un gran esfuerzo por incorporar una audiencia más bien conservadora a las nuevas instituciones y símbolos de la autonomía. Fuimos el primer periódico con la bandera andaluza en su portada. Es justo reconocer la labor que desempeñaron tanto Antonio Burgos como Nicolás Salas en pro de esa nueva Andalucía.
¿Cómo podría resumirse estos 90 años de historia?
ABC defiende un humanismo cristiano que tiene en cuenta el valor y la dignidad de cada persona. Y lo hace con talante liberal, es decir, acogiendo a todas las opiniones, incluso si van en contra de la línea editorial. Sirva como espejo de lo que le digo que nuestra máxima distinción, el Premio Mariano de Cavia lleva el sello de una persona republicana, de izquierdas y que jamás escribió en ABC pero al que Torcuato Luca de Tena le tenía una gran admiración profesional.
Además, es un periódico que ha apostado siempre por la tecnología. De hecho el fundador de Blanco y Negro, y posteriormente de ABC, llegó al periodismo a través de los avances tecnológicos. Había conocido las impresoras alemanas, y quedó tan impresionado  que  montó una revista rompedora para la época, con una calidad de grabados que la hacían única. Ese afán por la tecnología se ha mantenido a lo largo de la historia de ABC.
Igualmente, en 90 años la vocación liberal-conservadora se ha ido adaptando con la sociedad de cada momento. No tiene nada que ver el medio de hoy con el de hace 50 años donde se prohibía informar, por ejemplo, del Partido Comunista. ABC ha sido capaz de no abandonar sus valores esenciales pero sí ir adaptándolos para no perder la sintonía con esa parte de la sociedad que se siente identificada con el periódico.
¿Y qué puede decirme con el idilio con Sevilla? 
La relación nace porque el fundador, Torcuato Luca de Tena, es de Sevilla y proyecta hacer un periódico en su ciudad. Pero muere pronto sin poder ponerlo en marcha, y su hijo Juan Ignacio, una vez que ya está  funcionando el medio en Madrid, decide cumplir con el deseo de su padre fundando ABC de Sevilla en el año 1929. Durante la Guerra Civil las autoridades expropian ABC en la capital y la familia junto con el director vienen a refugiarse a Sevilla donde toman el control del periódico. En esta etapa coexisten un ABC republicano en Madrid y un ABC del bando nacional en Sevilla. Como curiosidad,  está editada la colección de las dos ediciones y si se hace el ejercicio lector se puede ver como no tiene nada que ver un periódico con otro, incluso los partes de guerra dicen que unos han ganado y otros han perdido, y viceversa.
Ese carácter de periódico nacional ha marcado el devenir de la edición en Sevilla. Tiene el mismo código genético que ABC de Madrid pero como todos los hermanos tiene una personalidad completamente diferente. Es un periódico mucho más transversal, más abierto. El lector medio en Madrid es un señor de derechas, de más de 60 años, muy conservador. En Sevilla el perfil es más variado. Aunque a veces no esté de acuerdo con aspectos de la línea editorial respetan al medio porque lo sienten como algo suyo, ha estado en su casa toda la vida. Es insólito que una edición regional tenga más influencia que la publicación nacional.
¿Por qué Sevilla y Córdoba, y no en el resto de provincias? También parece que siendo del mismo grupo Ideal y ABC van cada uno por su lado …
Además de Sevilla impulsamos ABC de Córdoba, La Voz de Cádiz y sacamos una edición en Jérez. Probablemente hoy no lo hubiésemos sacado porque lo periódicos en general no son rentables. En el último año han cerrado aquí todas las delegaciones de periódicos nacionales que había en Sevilla. Nos conformamos con sostener lo que tenemos, que es una edición “Andalucía” hecha  a medias  entre la redacción de Sevilla y Málaga; Córdoba que tiene su propia redacción y “La Voz de Cádiz” que funciona también a su aire.
En cuanto al resto de periódicos que Vocento tiene en Andalucía habría que destacar que cada periódico tiene su personalidad, y eso lo respeta el grupo. ABC de Sevilla tiene  que ver poco con Sur e Ideal. Incluso se llegó a crear  un clúster de periódicos regionales con Ideal y Sur para compartir editoriales, opinión, informaciones … pero no llegamos a participar nunca.
¿Se resiste ABC a aplicar el pago por contenidos como Ideal o SurOn+?
Es una estrategia que Vocento lleva tiempo implantando en aquellos territorios donde domina ampliamente el mercado. El primero fue “El Correo”, en el País Vasco, donde tenían una penetración en más del 80% de los lectores. En Andalucía, también se ha desarrollado el llamado “muro de pago” tanto en Ideal como en Sur, también líderes sin competencia. En Sevilla llegará, pero será prácticamente de los últimos, quizás casi al mismo tiempo que en Madrid. Somos líderes y seguiremos trabajando en nuestra estrategia digital hasta marcar una diferencia muy clara con la competencia, el grupo Joly, para entonces poner en marcha el pago por contenidos.
Hace tiempo que están mutando los modelos de negocio … Hablan del milagro Vocento, medios de prensa que dan beneficios. Usted habla de «entorno cambiante» y la necesidad de «anticiparse», ¿Cómo lidera esa estrategia?
La principal fuente de ingresos de Vocento es el negocio periodístico. Pero además el grupo ha sabido diversificar muy bien su estrategia empresarial con la participación en productoras y, sobre todo, por el mundo gastronómico. Además, se ha hecho una fuerte apuesta por lo digital. Es más, la unión de Vocento y ABC es la que hizo que nos tomáramos en serio todo lo relacionado con internet y el social media. En este campo tengo que reconocer la figura de Antonio de la Torre, un compañero que nos dejó para siempre demasiado pronto. A mí me tocó activar la puesta en marcha de la web, pero quién la desarrolló y la hizo posible fueron los planteamientos innovadores de este periodista. Fue uno de los adelantados de Internet, hizo cosas como retransmitir el alumbrado de la feria.
Encima tienen que luchar con gigantes como Google y Facebook. ¿Qué esperan del Marketplace publicitario con PRISA y Godó?
Se trata de defender intereses comunes para poner freno a que Google o Facebook hagan negocio con nuestros contenidos sin obtener ningún beneficio. Al final se ha descolgado Unidad Editorial, pero estamos seguros que a esta plataforma se van a unir más grupos pues vamos a influir decisivamente en el mercado publicitario. El sector editorial, que tradicionalmente no es una piña (no hay estrategia común de pago por contenidos, o ni siquiera el precio del ejemplar es uniforme), se tiene que unir ante la amenaza de estos gigantes de la comunicación.
Por último, uno de los hechos más destacados de este 90 aniversario es que una mujer acceda por primera vez a la subdirección de ABC Sevilla …
Es la primera y espero que haya muchas más. En el caso del ABC de Sevilla tanto la presidenta (Catalina Luca de Tena), la Directora General (Ana Delgado) y la subdirectora (Alejandra) son mujeres; y, por otro lado, el Director, el Director General de Andalucía y el Subdirector son hombres. Hay paridad en los puestos de dirección.
 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.