-
El éxito digital de Washington Post y el periodismo de investigación centran la primera jornada del XVII Congreso de Periodismo Digital
-
La nueva política, la nueva comunicación, nuevos proyectos y la eterna búsqueda del modelo de negocio también protagonizan el resto de debates
El XVII Congreso de Periodismo Digital de Huesca ha vivido su primera jornada. Una sesión seguida por 450 asistentes in situ y más de 1.000 a través de streaming que han convertido el evento en el primer trending topic en Twitter a nivel nacional con el hastag #CongresoHuesca. Las distintas ponencias del día han servido para reconocer la labor de los profesionales del sector, debatir sobre distintos aspectos de la relación entre la prensa y el poder político, presentar nuevos medios, analizar la presencia de la mujer en la información deportiva y, en definitiva, profundizar en el presente y el futuro del periodismo.
El congreso ha comenzado con una clara reivindicación del papel de la profesión en la sociedad actual y un reconocimiento a la misma, personificado en la figura del reportero Mikel Ayestaran, que, durante la inauguración, ha recibido el premio José Manuel Porquet por sus crónicas multimedia desde Oriente Medio. «Internet se ha convertido en algo tan importante como el agua, si no consigues transmitir no existes», ha afirmado el reportero. “Algunos colegas me acusaron por ‘matar la profesión’, por ser, en definitiva, un hombre orquesta. No he matado la profesión, lo que se ha premiado es el presente”, ha añadido.
Durante la conferencia inaugural, el director de El Mundo, David Jiménez, ha comparado los cambios vividos en la prensa en los últimos años con un tsunami, al que los medios han debido adaptarse con cambios traumáticos pero irreversibles, pero que también han servido para mejorar y que los medios tienen futuro si saben «mirar atrás y mantener las esencias del mejor periodismo». De hecho, ha señalado que los medios nativos digitales se han convertido «en competidores formidables» por su capacidad de innovación, de utilizar recursos de forma eficiente y de atraer jóvenes «y terminan convertidos en marcas». “Y este asalto ha resultado lo mejor que le podía haber pasado a periódicos como El Mundo«, ha añadido, «porque la competencia con los medios digitales «nos ha hecho mejores y nos ha obligado a innovar más».
Los retos de los denominados Ayuntamientos del cambio, su relación con los medios de comunicación, la falta de profesionales del periodismo, la contrariedad de la red y el peso digital en el día a día son algunos de los grandes temas que se han abordado en el debate sobre la Nueva Comunicación para una nueva política.
En la ponencia Captura política y periodismo se ha abordado cómo se puede realizar información sobre las élites, con las que se permite analizar la desigualdad existente dentro de una sociedad, y cómo consiguen crear una comunión con los políticos que dificulta todavía más acceder a ellos.
Por su parte, Emilio García-Ruiz, responsable de la edición digital de The Washington Post, ha desgranado las claves de la estrategia del diario para ganar cada vez más lectores en la red. El conferenciante ha considerado que la prensa vive actualmente «la peor situación industrial de la historia, pero el mejor tiempo para ser periodista por las herramientas disponibles». Emilio García-Ruiz ha apostado por «experimentar con todas las formas de contar historias».
¿Apuestan las redacciones por el Periodismo de Investigación? El periodismo de investigación es un valor añadido, pero ¿Cuántos están dispuestos a apoyarlo?, ¿Cómo afectan las presiones externas? ¿Es importante el Networking? Son algunos de los temas que se han abordado en la ponencia ¿Cómo se utilizan el soporte digital y las nuevas tecnologías para levantar las alfombras del poder?
Los asistentes al encuentro también han podido conocer nuevos proyectos en el campo del periodismo digital. En concreto, los casos de Google News Lab, Bez.es, Fundación Por Causa, de Info.bbva.com, Sabemosdigital.com, Okdiario, Libros.com y Politikon.
La mesa redonda Mujer, deporte y medios ha cerrado la primera jornada del congreso y en la que se realizado una denuncia del mal trato a las deportistas en la información deportiva.