-
Un total de 450 profesionales nacionales e internacionales participan en el encuentro de periodismo digital
-
Las historias de formato largo, la posverdad, la relación entre tecnología e información y las claves del triunfo de Trump han centrado el comienzo de la cita
El hashtag #CongresoHuesca ha sido uno de los trending topic en Twitter a nivel nacional en la primera jornada del XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Un total de 450 profesionales nacionales e internacionales han participado activamente en el comienzo del encuentro, en el que las distintas ponencias del día han servido para reconocer la labor de los profesionales del sector, ahondar en temas como el triunfo de Donald Trump, el uso de la tecnología o el papel de la publicidad, debatir sobre distintos aspectos de la relación entre la prensa y política, presentar nuevos proyectos periodísticos y analizar la presencia de la mujer en los medios. En definitiva, profundizar en el presente y el futuro del periodismo.
El congreso ha comenzado con una demanda de Álvaro de Cózar, que ha recibido el premio José Manuel Porquet. El autor de V, las cloacas del Estado ha pedido a los medios que apuesten por el periodismo de investigación y por las «historias de formato largo». En este sentido, ha subrayado que hay historias que requieren ser contadas «con tiempo y con otros formatos que las hagan más entretenidas y accesibles al público”.
Durante la conferencia inaugural, el director y presentador de Antena 3 Noticias 2, Vicente Vallés, ha destacado que “vivimos en la era de los datos opinables y esto va a continuar». Vallés, que ha hecho referencias también en su intervención al fenómeno Trump, ha advertido que “la palabra de un periodista está en entredicho porque alguien va a discutir el dato» y ha puesto como ejemplo las afirmaciones del equipo de Trump que aseguraba que a su toma de posesión acudió más público que a la de Obama, pese a la evidencia de las fotografías.
Respecto al triunfo de Trump, el reportero de The Washington Post, Ed O’Keefe, ha intentado aportar algunas claves. «Comprendió las preocupaciones de los votantes americanos y el disgusto con los políticos tradicionales», ha explicado, a la vez que ha apuntado que ayudó a despertar un sentimiento nacionalista «menos común en Estados Unidos que en Europa». O’Keefe ha indicado también que su estilo de duros ataques sorprendió a sus oponentes porque no estaban acostumbrados.
Debate sobre la publicidad y el uso de la tecnología en los medios de comunicación
En la conversación sobre el uso de la tecnología, los ponentes han coincidido en señalar que el uso abusivo de la tecnología puede saturar una buena historia. Los expertos han analizado por ejemplo el uso de los vídeos 360º y han vuelto a estar de acuerdo en que sólo funcionan en momentos muy concretos. En la charla sobre publicidad, los participantes han asegurado que los comerciales de los medios deben cambiar su papel para dejar de ser vendedores y convertirse en consultores.
La polémica motivada por el comunicado de la Asociación de la Prensa de Madrid denunciando el acoso de Podemos a los informadores ha sido uno de los temas más debatidos en la mesa redonda Periodismo político en la era digital, en la que expertos en información política han tratado aspectos como su oportunidad, razones y, ante todo, cómo ilustra el problema de la relación entre los periodistas y los políticos.
Las mujeres, protagonistas de la emisión en directo de ‘Carne Cruda’
El tratamiento y la situación real de las mujeres en los medios han sido el hilo conductor del programa radiofónico Carne Cruda, que se ha emitido en directo. Bajo el título Mujeres al borde de un ataque de medios, han abordado cuestiones como la convivencia con diferentes formas de violencias contra las mujeres en la sociedad o cómo los medios se hacen eco de esas realidades.
Los asistentes al encuentro también han podido conocer nuevos proyectos en el campo del periodismo digital. En concreto, el diario web El Independiente, la plataforma internacional de podcast Podium, las crónicas internacionales de 5W, la información local desde Cantabria de El Faradio y el periodismo de investigación de Critic.
La primera jornada del XVIII Congreso de Periodismo Digital del Huesca se ha cerrado con la ponencia La tele también se hace 2.0, en la que se ha puesto de manifiesto cómo la forma de consumir y producir la televisión ha sufrido una transformación radical porque ahora las fuentes están muchas veces en las redes, también los contenidos, e inciden de forma directa en las audiencias.