-
Algunas agencias y medios aragoneses muestran su desacuerdo con el contenido del pliego de prescripciones técnicas de la licitación
-
Los profesionales critican la falta de criterio publicitario y el desconocimiento del sector que refleja el documento
La polémica está servida. El acuerdo marco hecho público recientemente por la Diputación Provincial de Zaragoza -en el que se fijan las condiciones para la compra de espacios en medios de comunicación de ámbito provincial para insertar las campañas de publicidad de la institución que se determinen por su Departamento de Comunicación- ha suscitado controversia en el sector publicitario y mediático de la comunidad autónoma. Y es que algunos medios y agencias han señalado no aprobar ni compartir los criterios recogidos en el pliego de prescripciones técnicas de la licitación.
Agencias y medios denuncian la falta de criterio publicitario y el desconocimiento del sector, hecho que, según señalan, queda patente en el desconocimiento de los conceptos más básicos sobre planificación e investigación de medios. Como ejemplo, comentan que en los pliegos publicados por la DPZ se igualan tirada y difusión “cuando son conceptos diferentes”, aclaran.
Así, explican que cuando se habla del concepto difusión se puede referir, además, a tres modelos: pagada, combinada y gratuita, “sin que el documento haga una referencia explícita a ninguna de ellas”. Asimismo, califican como “hilarante” la referencia a la tirada o difusión del medio de radio. “Quizás en futuros pliegos decidan dar puntuación adicional a las cuñas en color o emitidas en página impar…”, comentan.
En este sentido, subrayan que ese desconocimiento sobre los conceptos de tirada y difusión también les lleva a confundir qué fuente de datos aporta cada uno de ellos. “Los que trabajamos en el sector, y tenemos un mínimo de conocimiento de medios, sabemos que la fuente de datos que certifica la tirada y difusión en España es la OJD (o la PGD en el caso de publicaciones gratuitas) y no el Estudio General de Medios (EGM), elaborado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), que, como su nombre indica, es un estudio sociológico que, mediante encuestas, mide datos de la audiencia de prensa y radio, entre otros, y no su tirada o difusión”, explican.
De la misma manera, a estas agencias y medios también les sorprende el hecho de que el acuerdo homologue únicamente a dos soportes de prensa y a tres de radio. “El ámbito de actuación de la DPZ se circunscribe a toda la provincia y hay medios locales que, por sus características, tienen una gran penetración en el territorio en el que operan y que, sin embargo, quedan fuera de este acuerdo marco”, apuntan, al tiempo que critican que el acuerdo marco esté dirigido únicamente a prensa y radio generalista, “dando por hecho que la provincia de Zaragoza no escucha ni radio musical ni radio temática, ni lee prensa deportiva”.