- Los días 6, 7, 9 y 10 de septiembre se celebrará en la Sede Tecnológica de la UNIA en Málaga el curso de la UNIA «Alfabetización mediática. Desinformación y adicción a las redes sociales».
- Contará con la participación del nuevo director de la RTVE, José Manuel Pérez-Tornero, que disertará sobre «El papel de los medios públicos en la alfabetización».
- En este enlace puedes inscribirte.
Decía Nelson Mandela que «la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo». Y a ello le podemos agregar que la alfabetización mediática puede ser la mejor vacuna contra la desinformación. Puestos a añadir, el mejor remedio a la adicción a las redes sociales.
El contexto es tan complejo como crudo. El último Barómetro Audiovisual de Andalucía (BAA) 2020, que elabora el Consejo Audiovisual, indica que el crecimiento considerable del uso de las redes sociales durante la pandemia y la multiplicación de las noticias falsas.
Ante esta avalancha, exponencial por la pandemia, la ciudadanía andaluza apenas comprueban la veracidad o falsedad de las noticias. Concretamente, el 72% de la población andaluza dice saber de la existencia de las noticias falsas. Aunque un 19,4% no tiene conocimiento de ellas.
Por otra parte, un 60,8% de encuestados admite que nunca comprueba la autenticidad de las informaciones; un 27,5% lo hace a veces y sólo un 10,8% dice verificarlo siempre.
“La prensa en mi mochila”.
Panorama desolador que implica una acción inmediata. Como la que está llevando a cabo la Asociación de la Prensa de Málaga, “La prensa en mi mochila”. Un proyecto didáctico elaborado por la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) cuyo objetivo es la inclusión de los medios de comunicación en las aulas de Primaria y Secundaria.
Y que es la piedra angular del curso de verano de la UNIA «Alfabetización mediática. Desinformación y adicción a las redes sociales». Que se celebrará en la Sede Tecnológica de Málaga, entre el 6 al 10 de septiembre.
Precisamente este encuentro parte de las encuestas de satisfacción realizadas a docentes al término de las sesiones formativas. Muchos se mostraron interesados en participar en un curso más extenso y específico sobre esta línea de trabajo para poder realizar con su alumnado un periódico, una emisora de radio o un canal de Youtube, por ejemplo.
Programa y profesorado
El programa del curso de verano está dirigido por el profesor Francisco Javier Paniagua, y cuenta con un extraordinario elenco de conferenciantes. Entre ellos, el flamante director de Radio Televisión Española, José Manuel Pérez-Tornero que disertará sobre «El papel de los medios públicos en la alfabetización». Será el día 6 de septiembre.
Antes, para inaugurar las sesiones formativas Pedro Farias Batlle nos indicará cómo son los «Consumos informativos de los adolescentes en las redes sociales». Cerrará el primer día Jacqueline Sánchez Carrero, con unas «Claves para educar acerca de las Fake news«.
Al dia siguiente, 7 de septiembre, se analizará el «Impacto de la desinformación en las audiencias» y «Creación de un canal de Youtube educativo». A cargo de Bella Palomo y Francisco Javier Paniagua Rojano, respectivamente. Acabará el día con un taller práctico sobre «Cómo usar la radio y la comunicación sonora en entornos educativos presenciales u online», a cargo de Alejandro Blanco Vallejo.
Responsabilidad pública
Tras un salto de un día, el jueves comenzará con la intervención del DIRCOM Ayuntamiento de Málaga, Jesús Espino González. El tema será las «Nuevas plataformas audiovisuales. Contenidos para el público infantil y juvenil. Responsabilidad pública».
Posteriormente tendrá lugar una «Mesa redonda Proyectos de alfabetización mediática de la Asociación de la Prensa de Málaga.Participarán el responsable del proyecto de APM, Francisco Javier Paniagua; la Coordinadora del programa La prensa en mi mochila, Victoria Contreras Blancas y la Coordinadora del programa Prensa sin edad, Trinidad Fortes Martínez.
Por la tarde, el taller práctica lo autorizará Ángel Galán del Rey, con el interesante tema de «El audiovisual al rescate. El vídeo como herramienta docente.
El último día, 10 de septiembre, se expondrá diversos «proyectos radiofónicos educomunicativos», con Fran Martín Martín. Y se terminará este edición de «Alfabetización mediática. Desinformación y adicción a las redes sociales», Sara Carreira Piñeiro, con «Cuatro décadas el programa Prensa-Escuela (La voz de Galicia): Herencia y retos futuros».
“La prensa en mi mochila” es una experiencia que comienza su andadura en 2018. Trata de acercar el mundo del periodismo a los escolares y pretende incentivar el consumo de estos, así como motivar una comprensión más crítica de los contenidos, para hacer un buen uso de ellos. Las redes sociales, las noticias falsas o las informaciones con un carácter más social, son protagonistas en las sesiones. Además, la iniciativa, no solo está destinada al alumnado, sino que también se realizan sesiones con docentes y familias. La educación en medios implica a toda la comunidad educativa.