- Con dos Alce de Oro, el cortometraje aborda la violencia de género desde el papel de la víctima, una mujer fuerte interpretada por Elena Furiase.
Su director es uno de los talentos de producción audiovisual nacional made in Alicante. Álvaro García Company estudió cinematografía en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz. Su trayectoria profesional se ha enfocado en la dirección de diferentes cortos tales como «Irreversible», «Fin», «Capricho» «Bien Bien» o «Mesa para 3» con los que ha obtenido distintos premios y selecciones. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con estrellas como Adriana Ozores, Luis Zahera, Paco Tous, Nacho Guerreros, Cristina Plazas, Verónica Echegui o Luna Fulgencio.
Ahora junto con el elenco formado por Elena Furiase, Eva Isanta, o Miguel Diosdado. han producido un corto que aborda la violencia de género desde una perspectiva reflexiva y narrada por la víctima. En la actualidad, Álvaro es el director del departamento audiovisual de la consultora GrupoIdex y con él hablamos del recorrido de la cinta y de su mensaje.
–El corto ‘Bien bien’ se llevó dos premios Alce de Oro (categorías Producción Audiovisual y la de Entretenimiento y Branded Content. ¿Cómo de bien sienta?
-Estamos muy contentos de que el corto esté yendo más allá de festivales de cine y sea reconocido en eventos que premian la publicidad, ya que nos gusta asumir retos y salir de la zona de confort de la que estamos acostumbrados. Además, también nos ha dado la oportunidad de dar charlas sobre violencia de género, igualdad… Es muy gratificante que reconozcan el esfuerzo y el trabajo de todo el equipo.
-¿Cuál ha sido el recorrido de la cinta desde que se acabó?
-El corto se está proyectando por toda la geografía española. Ya hemos estado en más de 30 festivales, de los cuales cuatro han sido calificadores de Goya: Villareal, Alicante, Lanzarote y Octubre Corto. Además, también hemos tenido presencia internacional en Macedonia, Malta y México.
Es increíble ver el recorrido que puede llegar a tener el corto pero sobre todo, lo que más nos enorgullece es el alcance que está teniendo y las personas a las que puede llegar a concienciar. Ese es el premio más grande que puede obtener cualquier realizador.

-En su presentación, el corto destacó por su plano secuencia. ¿Tu objetivo era dotarlo de más realismo, dramatismo …?
Nuestro principal objetivo era dotar a ‘Bien, Bien’ de realismo evitando cortes para que el espectador pudiera vivir en tiempo real la misma situación que la protagonista y pudiera ver y sentir el escenario que puede llegar a pasar una mujer que simplemente vuelve a casa después del trabajo. Esta situación, por desgracia, ocurre mucho más de lo que podemos llegar a imaginar, por ello, queríamos concienciar al espectador, ya sea hombre o mujer, para que fuera consciente de ello a través de un plano secuencia que se caracteriza por dotar de veracidad y tensión al relato.
-Las campañas de concienciación son habituales, pero hablamos de 30 ó 50 segundos. ¿Qué crees que puede aportar un corto al espectador de diferencia con los spots?
Sin duda alguna, una mayor inmersión. Un spot te puede contar una idea, sin embargo, un corto cuenta una historia y trasmite mejor las emociones que queremos comunicar, por lo que el espectador puede llegar a empatizar con un personaje e implicarse emocionalmente en la historia. Todo esto en un spot de 30 ó 50 segundos es muy complicado.
–¿Por qué el corto no acaba con la protagonista denunciando? Qué se valoró en este sentido.
En la mayoría de los casos de violencia de género, si nos remitimos a las estadísticas, es mayor el porcentaje de mujeres que no denuncian que las que sí lo hacen. Somos conscientes de que todo aquel que ha visibilizado el corto se ha hecho esa misma pregunta. Queremos que esto sirva de reflexión e impulse a que la gente denuncie y no lo deje pasar por alto, ya sea víctima o conozca a alguna.

–¿Cómo surgieron los nombres de las actrices? Y qué tal fue trabajar con ellas.
-Con Elena Furiase ya había trabajado previamente. Cuando escribí el corto imaginé a una persona real, una mujer fuerte, por lo que cuando empezamos la preproducción en seguida pensé en ella. Desde el principio se implicó completamente en el proyecto de forma altruista. Con Miguel Diosdado pasó una situación muy similar. Es un actor con el que ya había trabajado y ahora siempre que tengo un papel que me encaja cuento con él. Con Eva Isanta conseguimos llegar gracias a uno de los productores del corto, desde que recibió el guión se implicó de lleno en el proyecto. Estamos habituados a verla en su faceta más cómica, por lo que quise darle un papel fuera de lo que estamos acostumbrados. Ha sido todo un placer haber podido trabajar con actores de su talla. Tienen mucho talento y se ha visto reflejado en el corto.
–Por último, el título es elocuente. ¿Cuándo ahora alguien te contesta que está bien bien, piensas qué le pasa algo?
No, desde luego que no lo pienso. El nombre del corto es un breve resumen de cómo una víctima de violencia de género puede esconder la dura situación que está viviendo tras una máscara. Esta máscara también se aplica a nuestro día a día, a través de la cual ocultamos las diferentes situaciones o traumas que estamos atravesando o que hemos vivido a lo largo de nuestra vida.