King Kong

Las películas de King Kong o cómo medir el miedo de los estadounidenses

  • El sociólogo de la UA Juan Antonio Roche revisa la evolución de los miedos sociales en Estados Unidos a través del análisis de cuatro películas del gorila gigante.
  • El experto desgrana en su libro Un grito silencioso cómo se manifiesta el miedo a la raza, a las mujeres, a la historia, a la naturaleza y a lo sagrado en los 4 filmes de King Kong.

Cada uno tenemos nuestros propios miedos, nuestro King Kong particular. Sin embargo, hay temores genéricos que, en mayor o menor medida, nos preocupan a todos. Y estos temores han ido evolucionando con la humanidad. Cada momento de la historia y cada sociedad ha tenido sus miedos concretos: desde el fuego, pasando por los fenómenos naturales o las grandes pandemias como el Covid 19.

El sociólogo de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Roche, ha ido un paso más allá al revisar los miedos de los estadounidenses durante el siglo XX y principios del siglo XXI a través de análisis de las películas dedicadas a King Kong. Éste es el hilo argumental de su libro Un grito silencioso publicado recientemente en inglés por la prestigiosa editorial Peter Lang. El profesor del Departamento de Sociología de la UA ha analizado los distintos miedos que se extraen de las películas dedicadas a King Kong que se produjeron en los años 1933, 1976, 2005 y 2017 y ha analizado su evolución en estos filmes.

En concreto, el sociólogo describe las principales características que definen la emoción del miedo, sus dimensiones, sus funciones, tipos y significados sociales e individuales. En este sentido, el Roche señala que el cine de terror “tiene su origen precisamente en la crisis y el miedo, lo que le otorga un carácter fundamentalmente xenófobo”.

De la crisis del 29 al atentado de las Torres Gemelas
Libro publicado por la editorial Peter Lang

Roche sitúa la producción de las películas sobre King Kong tras contextos históricos de la sociedad estadounidense como la Crisis del 29, la Crisis del Petróleo, el atentado de las Torres Gemelas y la tercera Guerra del Golfo. “Es un hecho constatado por las Ciencias Sociales que los momentos de crisis generan o intensifican diversos tipos de miedo”, matiza el investigador.

Con este análisis contemporáneo, el sociólogo pone de manifiesto los ejemplos de xenofobia que se aprecian en las películas de King Kong, un mito “que casi se puede calificar como un barómetro de los miedos de la sociedad americana”. Roche desgrana que, en las películas analizadas se manifiestan en los miedos a la historia, “como una la crisis contemporánea económica, ecológica, de seguridad y militar”. Para el autor estas películas recogen de forma clara “un sentimiento de nostalgia del origen, del paraíso perdido, y de las fuentes religiosas centradas en la naturaleza, lo misterioso, lo numinoso, lo sublime o gigantesco”.

El miedo a la mujer

Capítulo aparte merece el tratamiento al miedo a la mujer, que evoluciona en las distintas películas. En ellas se muestra a las actrices como “una mujer constantemente gritando, una mujer coqueta, más libre, espontánea y seductora, una mujer más afectiva que enamora a King Kong”.  Y finalmente, según el autor, se muestra a una heroína, que hace la guerra y salva a otros personajes.

Roche concluye que “tras la contemplación de las cuatro películas, al final queda un silencio profundo y paradójico puesto que, en último extremo, el miedo al Otro, expresado a través del grito, convive con su marginación, con su invisibilidad y, en definitiva, con su silenciamiento”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos